Los medios buscan nuevas estrategias para enfrentar la «evitación de noticias»
La evitación de las noticias (news avoidance) ya no es un fenómeno marginal. Cada vez más son más las personas que optan de manera activa por evitar el consumo de noticias. ¿Los motivos de esta reacción? Básicamente, la percepción de un exceso de contenidos centrados en aspectos negativos, repetitivos y difíciles de procesar. Ante este panorama, los medios buscan nuevas estrategias que les permita recuperar la atención y, sobre todo, la confianza de las audiencias.
Estudios realizados en el último lustro han detectado en varios países un incremento en el porcentaje de las personas que evitan el consumo de noticias porque están cansados del flujo constante de información, que perciben como negativa, deprimente o abrumadora y poco fiable.
Este fenómeno preocupa a los medios, que observan con inquietud como el interés por las noticias disminuyen de manera sostenida. El informe del Reuters Institute de 2023 —basado en una encuesta a 93 000 personas de 46 países, incluidos España, Argentina, México, Chile y Colombia— confirma un incremento en el porcentaje de quienes evitan las noticias. Del 27 % de 2017 al 38 % en 2022; es decir, cuatro de cada diez personas.
A esto se suma que los medios y formatos tradicionales, como los noticieros televisivos o periódicos impresos, se han vuelto sinónimo de tedio. Mientras que en 2017 el 51 % de los encuestados en el Digital News Report dijeron consumir periódicos, en 2023 ese porcentaje descendió al 20 %.
La desconfianza en las noticias es particularmente fuerte entre los jóvenes, que crecieron en un ecosistema mediático fragmentado, donde las redes sociales y los influencers y creadores de contenidos disputan la credibilidad de los medios tradicionales.
En una nota reciente, The Guardian repasa las estrategias que los medios europeos llevan adelante para enfrentar esta desconexión con las audiencias.
La empresa de medios escandinava Schibsted ha comenzado a incluir «recuadros éticos» en sus artículos, en los que describe los criterios editoriales adoptadas para redactar un artículo, las fuentes consultadas, etc. La finalidad de esta iniciativa es aportar transparencia y responder a las demandas de mayor claridad acerca de cómo se elaboran las noticias.
La personalización también ha entrada en escena como un elemento clave. Los cambios en el consumo informativo ha generado nuevos perfiles de usuarios. como los llamados snackers, que buscan noticias concisas pero regulares, y briefers, que solo buscan una actualización puntual, lo que les ayuda a limitar su consumo de noticias. Para ambos perfiles los medios los medios están desarrollando explainers —contenidos que contextualizan de manera sencilla los temas más complejos— y boletines informativos que resumen las noticias más relevantes.
Los directivos de la BBC también consideran que una mayor personalización es clave para atraer a quienes evitan las noticias, especialmente al público más joven. Se espera que la inteligencia artificial forme parte de los planes de personalización de la corporación, que aún no se han definido, y la empresa cuenta con directrices estrictas sobre el uso de esta tecnología. Sin embargo, persiste la desconfianza acerca del uso de IA por parte de la corporación. Al preguntarles si apoyarían que la BBC usara IA para personalizar su contenido, solo el 13 % apoyó la idea, mientras que el 46 % se opuso.
Asimismo, The Guardian destaca que los principales medios buscan reducir la producción de artículos para no saturar a los usuarios. El periódico sueco Svenska Dagbladet ha lanzado un producto llamado Kompakt, con el lema: «Lee menos, aprende más». Se trata de una propuesta que resume las noticias del día en un formato compacto dirigida a quienes quieren mantenerse informados sin sentirse abrumados.
La preocupación por evitar las noticias también explica el auge de los boletines informativos y los podcasts, que seleccionan un puñado de historias manejables, las más importantes para la audiencia. También existen iniciativas en toda Europa hacia un «periodismo constructivo», que busca aumentar la cobertura sobre cómo se resuelven los problemas sociales y quiénes los resuelven.
También se espera una competencia por ofrecer contenido de video corto, incluyendo más podcasts conversacionales, así como una oferta más amplia con juegos de ingenio y contenido más ligero. Reach, el grupo que publica los títulos Mirror y Express, abrió recientemente estudios en Londres para crear «video vertical» adaptados al consumo del teléfono móvil, un intento por acercarse al lenguaje visual y rápido que domina en plataformas como TikTok o Instagram.
En resumen, en un ecosistema cada día más competitivo, donde el tiempo del usuario es limitado y la confianza un bien escaso, la capacidad de los medios para adaptarse sin renunciar a sus principios se perfila como una de las claves para la supervivencia en el ecosistema mediático.
MÁS INFO

La presidenta de México anunció una reforma para frenar propaganda discriminatoria de gobiernos extranjeros
POR ESFERA REDACCIÓN | A raíz de una campaña del gobierno de los Estados Unidos en medios televisivos mexicanos con claro sesgo racista, la presidente de México, Claudia Sheinbaum, anunció una iniciativa legislativa que busca evitar que empresas de radio, televisión y redes sociales puedan difundir contenido extranjero con carga discriminatoria, fortaleciendo así la soberanía comunicativa del país y la protección de los derechos humanos.

II Congreso del Pensamiento Nacional Latinoamericano
POR ESFERA REDACCIÓN | Los días 29, 30 y 30 y 31 de mayo próximo se realizará II Congreso del Pensamiento Nacional Latinoamericano. Convocado por el Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano, el Congreso se celebrará en el campus de la Universidad Tecnológica Regional La Plata.

En EE. UU. la justicia declara ilegal parte del negocio publicitario de Google
POR ESFERA REDACCIÓN | La posición de Google como uno de los actores más poderosos de Internet empieza a resquebrajarse bajo la presión de la justicia. El último revés para la compañía de Mountain View ha llegado con una derrota en el juicio por monopolio publicitario promovido por el Departamento de Justicia de Estados Unidos. El negocio publicitario del Google está valorado en u$s 31.000.000.

