La televisión que nadie ve

¿Cambió la televisión? Los estudios indican que muchas de las características dominantes de la televisión continúan hoy en el centro de la escena a pesar de los cambios tecnológicos y normativos. Los y las jóvenes son quienes menos miran televisión, pero aún así el consumo sigue siendo alto en esta franja de edad. La televisión resiste en la era de la multipantalla.

Según datos arrojados por la última Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2023, el 91 % de la población argentina mira televisión de aire o cable y lo hace a través del televisor en un 90 %. El 77 % mira programas de televisión en el mismo momento en que son emitidos, siendo los informativos (70 %) y los programas de deportes (62 %) los más vistos. Estos datos sobre el consumo y formas de ver televisión reafirman el lugar predominante que sigue teniendo la televisión en la actualidad, y por ello resulta indispensable problematizar a este medio, que en pleno siglo XXI, continua en el centro de la escena.

En su libro sobre los orígenes de la televisión en Argentina Mirta Varela menciona que tres décadas antes de las primeras transmisiones regulares en 1951, la televisión ya era motivo de preocupación entre los radioaficionados. Ha transcurrido más de un siglo de estas primeras preocupaciones, más de setenta años desde la primera emisión regular y más de sesenta desde que la televisión se convirtió en un medio de masas. En todos estos años, por supuesto, que se han modificado aspectos tecnológicos, de consumo, estéticos, económicos, legislativos, y de contenido en la televisión, no obstante, también muchas cuestiones estructurales de la televisión se han mantenido y solo se han transformado en una primera capa, más superficial y edulcorada. De allí la importancia de la mirada histórica para evitar una perspectiva tecnologicista que aplauda como novedoso, viejas prácticas en nuevos contextos.

La década de los noventa es un momento bisagra tanto en la televisión como en los estudios sobre ésta. Se podría sintetizar de la siguiente manera: en el momento en que la televisión está más concentrada en términos económicos, las perspectivas de análisis que predominan tiene un tono más celebratorio. Muchas de las tendencias que se acentuaron durante este período, permanecen modificadas en la actualidad: de los bloopers a los realities show, continúa la puesta en escena de desconocidxs en la pantalla; de la autoreferencialidad televisiva a la televisión panelística que habla de sí misma; de auge del cable al predominio de la televisión por cable; del zapping al on demand; de los estudios de mercado sobre consumo al algoritmo; de la concentración a la concentración; de la participación analógica de las audiencias a la digital. No queremos simplificar con esto los cambios, tensiones y desplazamiento que se han producido en el medio, no obstante, podemos encontrar que muchas de las características dominantes de la televisión continúan hoy en el centro de la escena.

Seguir leyendo en Página/12

Foto del avatar

Yamila Heram

Investigadora Conicet y profesora UBA.

También te podría gustar...

Deja un comentario