Gaza: Muchas empresas se benefician con la destrucción de la vida palestina

La gente busca entre los escombros de Gaza cualquier cosa que le pueda servir para cubrir sus necesidades básicas. Foto: @Unicef

Lo que ocurre en Gaza es un genocidio sustentado en un sistema de ocupación explotadora y lucro, afirma el informe de la relatora especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados, denunciando los intereses empresariales que respaldan la destrucción de Palestina.

En la presentación del documento al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Francesca Albanese explicó que la especulación y el lucro corporativo han permitido y legitimado la presencia y las acciones ilegales de Israel.

Leer también: Pensar Gaza, después bancate ese defecto

Durante décadas, la represión israelí contra el pueblo palestino ha sido orquestada por corporaciones plenamente conscientes, aunque indiferentes a las violaciones de derechos humanos y crímenes internacionales, apunta el informe.

La experta documentó que en los últimos veintún meses, la bolsa de Tel Aviv ha subido un 213 %, acumulando u$s 225.700.000.000 en ganancias bursátiles, de las cuales u$s 67.800.000.000 corresponden solo al último mes.

Leer también: El exterminio de Gaza, la IA y el renacimiento del Silicon Valley

Estos rendimientos se alcanzaron «mientras el genocidio israelí devastaba las vidas y los paisajes palestinos (…) Para algunos, el genocidio es rentable», declaró Albanese, subrayando también los crecientes ataques israelíes en Cisjordania.

Economía de genocidio
Francesca Albanese

La relatora especial sostuvo que la infraestructura corporativa que se beneficia de la economía de ocupación israelí se ha transformado «en una economía de genocidio».

El informe argumenta que Palestina se ha convertido en el epicentro de un ajuste de cuentas global, exponiendo el fracaso de los sistemas comerciales y legales internacionales para defender incluso los derechos más básicos de uno de los pueblos más desposeídos del mundo.

Leer también: Cómo los medios occidentales encubrieron la intención genocida de Israel desde el primer día

«Los actores corporativos están profundamente entrelazados con el sistema de ocupación, apartheid y genocidio en el territorio palestino ocupado», afirmó Albanese, identificando a 48 empresas —entre ellas algunas fabricantes de armas, tecnológicas, financieras y de construcción y energía—, que han incumplido sus responsabilidades legales más básicas de ejercer su influencia para poner fin a la violación en cuestión o terminar las relaciones y desvincularse.

En cambio, abundó la experta, han tratado las actividades ilegales de Israel en el territorio palestino ocupado como una actividad económica ordinaria, incluso mientras las atrocidades se intensificaban después del 7 de octubre de 2023.

Leer también: Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio

«Estos actores han consolidado y expandido la lógica colonial israelí de desplazamiento y reemplazo, y esto no es accidental», dijo, y añadió que esa es la función de una economía construida para dominar, desposeer y expulsar a los palestinos de su tierra.

Empresas de armas, de energía, tecnológicas, constructoras

En el informe aparecen grandes empresas de tecnologías de la comunicación, como Google, Amazon o Microsoft. También las principales gestoras del sector financiero como Blackrock y Vanguard y fondos de pensiones como el noruego y el canadiense. Maquinaria de empresas como Caterpillar, Volvo o Hyundai ha sido utilizada para la destrucción de propiedades palestinas y la construcción de colonias. Junto con las empresas armamentísticas israelíes como Elbit Systems e Israel Aerospace Industries, aparecen la estadounidense Lockheed Martin o la italiana Leonardo. Universidades como el MIT o la Universidad Técnica de Múnich también colaboran en investigaciones con el sector armamentístico israelí.

Leer también: Argentina debe condenar el genocidio del pueblo palestino

Entre otras especificaciones, el informe nombra a las empresas proveedoras de F-35, drones y tecnología de puntería que permitieron el lanzamiento de 85.000 toneladas de bombas —seis veces la cantidad de Hiroshima— sobre Gaza.

Dos niños observan columnas de humo tras un ataque aéreo sobre la ciudad de Gaza. Foto: @Unicef

También destaca a las compañías tecnológicas que han utilizado datos palestinos para la guerra de inteligencia artificial; a las firmas de energía que han alimentado el bloqueo israelí; y a las constructoras que siguieron suministrando el equipo que ha reducido a escombros Gaza.

Leer también: Lavender, Wannsee y la banalidad del mal

Albanese planteó que actores aparentemente neutrales como sitios turísticos, supermercados y universidades, «están normalizando el apartheid y la eliminación sistemática de la vida palestina».

En este sentido, aseveró que las empresas no pueden alegar neutralidad: «o forman parte de la maquinaria del desplazamiento, o de su desmantelamiento».

Desmantelar la estructura que posibilita los crímenes

La relatora especial instó a los Estados a imponer un embargo de armas total, suspender los acuerdos comerciales y de inversión, y exigir responsabilidades a las empresas por las violaciones del derecho internacional.

Leer también: Acusación en espejo

Palestina representa hoy un momento decisivo para determinar si los mercados globales pueden existir sin promover la injusticia y la impunidad ni lucrarse con ellas, apuntó.

«Palestina es un espejo que refleja los fracasos morales y políticos del mundo (…) Poner fin a este genocidio requiere no solo indignación, sino también ruptura, reflexión y la valentía de desmantelar lo que lo posibilita», concluye el documento.

MÁS INFO

Trabajadores estatales reportan un incremento en los niveles de violencia laboral

POR ESFERA REDACCIÓN | Un estudio revela que el 91 % de los trabajadores estatales en la Argentina admite haber experimentado un incremento en la violencia laboral desde el inicio del gobierno de Javier Milei. Según la encuesta del Observatorio Sindical de Relaciones Laborales de ATE Nacional, esta situación se relaciona con el contexto de ajuste y desguace del sector público.


El estilo comunicacional de Milei provoca valoraciones negativas en la opinión pública

POR ESFERA REDACCIÓN | En su último estudio El Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) muestra un fuerte rechazo al «estilo comunicacional» del presidente Javier Milei, cuyas formas de dirigirse fueron consideradas violentas, agresivas e irrespetuosas, además de peligrosas para la democracia.


Con paso firme finalizó la XVII Cumbre de los Brics

POR RUBÉN DARÍO GUZZETTI | Los días 6 y 7 de julio se celebró en Río de Janeiro (Brasil) la Cumbre de los Brics bajo el lema «Fortalecimiento de la cooperación del Sur Global para una gobernanza más inclusiva y sostenible». El martes (7) el presidente Lula ofreció una conferencia de prensa en horas de la tarde, dando por finalizado el programa de actividades de la cumbre.


La IA de Google reduce el tráfico a medios de comunicación y agrava su sostenibilidad

POR CAROLINA AMARTÍNEZ ELEBI | La implementación de herramientas como AI Overviews y AI Mode en el buscador de Google —dos chatbots que responden a las preguntas de los usuarios del buscador— está transformando las búsquedas en respuestas generadas por sistemas de IA, lo que reduce drásticamente los clics hacia los sitios de noticias. La caída del tráfico orgánico obliga a los medios a replantear sus modelos de sostenibilidad en un entorno cada vez más dominado por plataformas tecnológicas.


El Gobierno prorroga la intervención de Enacom

POR ESFERA REDACCIÓN | El Gobierno nacional prorrogó la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) hasta el 4 de enero de 2026, con el objetivo de completar el proceso de reorganización institucional, revisión normativa y fortalecimiento operativo del organismo. Así lo establece el Decreto 448/2025, publicado el 3 de julio en el Boletín Oficial.


También te podría gustar...

Deja un comentario