Festival Futuro Imperfecto: tres días para reflexionar sobre el cruce entre inteligencia artificial, periodismo y arte
El 9, 10 y 11 de abril se realizará en el teatro Picadero de la ciudad de Buenos Aires la segunda edición del Festival Futuro Imperfecto. El encuentro, organizado por la revista de Anfibia (Universidad Nacional de San Martín), busca explorar los desafíos y oportunidades que surgen en la intersección de la inteligencia artificial (IA) en un contexto marcado por la aceleración tecnológica y los cambios sociales.
Durante los tres días del encuentro se desarrollarán diálogos públicos, charlas rápidas, funciones teatrales y espacios de networking. La propuesta —presencial y abierta al público— apunta a fomentar el intercambio de ideas y la colaboración entre los participantes alrededor de tres ejes temáticos: el impacto de las tecnologías emergentes en el periodismo, las transformaciones en las artes y las implicancias éticas y sociales de la inteligencia artificial.
El festival contará con la participación de figuras del ámbito internacional y local, como Pepa Bueno, directora del diario español El País, y Marina Walker, líder del Pulitzer Center, quienes guiaron proyectos que integran herramientas de inteligencia artificial en el periodismo de investigación. Bueno y Walker también compartirán sus experiencias sobre cómo estas tecnologías están transformando las dinámicas de los medios en contextos altamente competitivos.
También estará presente Solana Camaño, docente de nivel secundario, quien aportará una perspectiva educativa sobre cómo las tecnologías digitales están moldeando las subjetividades de las nuevas generaciones. En el ámbito literario, el autor Juan Mattio, conocido por su obra de ciencia ficción Materiales para una pesadilla, reflexionará sobre las conexiones entre lo humano, lo maquinal y las ideologías políticas.
Por su parte, y desde el ámbito creativo, Iván Liska, director de Blender, abordará el desafío de mantener la esencia de las comunidades digitales en un entorno en constante cambio. Por su parte, Gabriela Pinheiro, líder de la ONG brasileña Luta pela paz, compartirá su experiencia en el desarrollo de iniciativas para combatir la depresión entre jóvenes de las favelas y migrantes en el contexto pospandemia.
El festival también incluirá una mesa redonda sobre democracias, moderada por Marlene Wayar, integrada por Sarah Pabst, Karen Naudorf, Sebastián Hacher, Tomás Pérez Vizzón y Flavia Costa.
El Festival Futuro Imperfecto abordará asimismo temas de gran relevancia para el contexto actual, como la crisis de las democracias, el impacto del capitalismo en las sociedades contemporáneas y los desafíos éticos que plantea la inteligencia artificial. En tal sentido, se plantearán preguntas: ¿es posible ejercer el poder sin perder la imaginación? ¿Cómo escapar del sesgo imperialista de las IA?
Esta segunda edición del Festival Futuro Imperfecto marcará el cierre de la edición 2024/2025 de un programa internacional de intercambio y producción de contenidos, diseñado por la revista Anfibia. Este programa, que se desarrolló durante seis meses, reunió a doce líderes de medios y organizaciones culturales de países como Colombia, Cuba, España, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Argentina. Los participantes trabajaron en proyectos que integran herramientas de inteligencia artificial, con el objetivo de desarrollar una aproximación crítica y práctica a estas tecnologías. El resultado de este laboratorio será presentado durante el festival, en un espacio de intercambio moderado por el periodista colombiano Omar Rincón, quien actuará como anfitrión de estas discusiones.
El encuentro también incluye propuestas artísticas. Según el programa, las noches del festival estarán dedicadas a dos obras teatrales que dialogan con los temas del encuentro: Parlamento, del grupo Piel de Lava, y Testosterona, una creación de Cristian Alarcón y Lorena Vega, que surge del Laboratorio de Periodismo Performático de la Revista Anfibia.
MÁS INFO

El «streaming», entre la tendencia y la cancelación: ¿vale todo?
POR LUCIANA MAZZINI PUGA | Las derechas corren los límites de lo que se puede decir y lo que no, los influencers y periodistas de trayectoria juegan en el límite para captar la atención de las audiencias.

Brasil: Lanzan campaña por la regulación de plataformas y la soberanía digital
POR ESFERA REDACCIÓN | Organizaciones de la sociedad civil, activistas, académicos y colectivos digitales de Brasil lanzaron la campaña Internet Legal en reclamo de una regulación democrática de las grandes plataformas y en defensa de la soberanía digital.

Radio Nacional en la indigencia
POR ESFERA REDACCIÓN | El plenario de delegados de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren) resolvió la convocatoria a asambleas en cada una de las emisoras de Radio Nacional de cara al paro general convocado por las centrales obreras para el 10 de abril próximo.

