El mundo como entorno digital: vida social, tecnología y conflicto en la era de la hiperconexión

Ilusttración: Freepik
Pablo J. Boczkowski
Eugenia Mitchelstein
Twitter, del ágora digital a la ruina programada

POR ESFERA REDACCIÓN | En su libro «Enshittification: Why Everything Suddenly Got Worse and What To Do About It» (Mierdificación: Por qué todo empeoró de repente y qué hacer al respecto), Cory Doctorow recorre la transformación de Twitter —de una plataforma abierta, comunitaria y creativa— a un espacio corroído por la lógica corporativa, el control de datos y la concentración del poder tecnológico. Aquí ofrecemos a los lectores de Esfera Comunicacional un resumen del capítulo, publicado por la revista Jacobin, en el que Doctorow plantea que lo que queda Twitter no es una red social sino una ruina funcional, un recordatorio de que, en el capitalismo digital, todo lo que alguna vez funcionó para los usuarios termina funcionando en su contra.


Tecnofascismo

POR SERGIO PERALTA | Dice Juan Carlos Romero López, autor de Tecnofascismo: «El tiempo que nos ha tocado vivir no es el de las maravillas técnicas que prometieron conectarnos y liberarnos. Muy por el contrario, se revela como un entramado de herramientas de manipulación y control que nos envuelve a todos y a cada uno de nosotros».


Imaginarios tecnológicos y nuevas socializaciones

POR ESFERA REDACCIÓN | Cómo se transmiten los saberes entre los jóvenes en este momento tecnosocial y de qué manera se relacionan con la pedagogía vigente es el tema de este reciente número monográfico de «Futuros Comunes», revista de la Universidad Nacional de José C. Paz (Unpaz), cuya realización planteó la necesidad de un enfoque metodológico y analítico situado entre marcos epistemológicos distintos: el de una tradición relacionada con el proyecto cultural de la modernidad y otro más reciente que surge en el contexto de la sociedad informacional.


Para confiar en el periodismo

POR ESFERA REDACCIÓN | La credibilidad periodística está en cuestión y la profesión en el centro del debate. El tema impulsó a un grupo de investigadores de la comunicación de Brasil a iniciar en 2021 una investigación titulada «Índice de credibilidad periodística: formulación de indicadores de fortalecimiento del periodismo en la lucha contra los ecosistemas de desinformación», cuyos resultados quedaron finalmente plasmados en Credibilidad periodística, libro del que publicamos aquí su introducción, escrita por Rogério Christofoletti, impulsor y coordinador de la iniciativa.


El discurso político en tiempos de la lógica algorítmica

POR ESFERA REDACCIÓN | Aguda intérprete de la política contemporánea, Sol Montero ofrece en «Avatares en el poder. Claves del discurso político en redes sociales» (Unsam Edita) algunas claves para comprender el discurso político en las redes y sus diversas expresiones, desde la ola verde feminista hasta el fenómeno libertario. Sin alarmismos analiza cómo se habla de política hoy, qué rol juegan las emociones y cómo en cada interacción digital se configuran nuevas subjetividades. 


También te podría gustar...

Deja un comentario