Diálogos de las dos orillas: La comunicación en la transición ecosocial

La Cátedra Unesco Libertad de Expresión y Sociedad del Conocimiento del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal) y el Proyecto Imprescom sobre medios y transición ecosocial del Laboratorio de Comunicación y Cultura COMandalucía de la Universidad de Málaga organizan Diálogos de las dos orillas: La Comunicación en la Transición Ecosocial. La propuesta que persiguen estos diálogos «es sembrar pensamiento para repensar nuestra existencia».
Esta iniciativa propone seis conversaciones con expertos de América Latina, España y Portugal que hablarán de comunicación y ecofeminismo, de ecologizar la comunicación y de soberanía tecnológica ciudadana y empoderamiento comunicacional. El ciclo, que se transmitirá en vivo por YouTube y Facebook de Ciespal, se desarrollará los días martes y jueves hasta el 20 de junio, comenzando este martes 4 de junio, en horario de mañana en América Latina (Argentina, 11.30 h.) y el Caribe y de tarde en Europa.
Los argumentos que motivan los encuentros son los siguientes:
—Hablamos de transición ecosocial para referirnos al proceso de transformación del modelo industrial, de consumo y vida desde una consideración ética de respeto y convivencia humana en los ecosistemas. El objetivo es pensar el bien común desde un sentir biocéntrico; es decir, en alianza cooperativa con la naturaleza.
—En un mundo que exige transformaciones urgentes para afrontar los problemas sistémicos derivados de un modelo de vida depredador y destructivo con la naturaleza son necesarias narrativas que permitan modificar los imaginarios de la sociedad del desarrollo. En este sentido, la comunicación es el eje vertebrador para el diálogo y la creación de conciencia.
—El secuestro de las narrativas por los medios masivos de las corporaciones ha debilitado la comunicación con la naturaleza en favor de narrativas que justifican la mercantilización de la vida y de la comunicación misma.
—Defendemos una comunicación que nos permita recuperar la raíz de lo somos, como seres de un ecosistema y representarnos en este planeta en relatos que nos permitan reconocernos en un pluriverso de vidas, conocimientos y aprendizajes, multiecosistémicos, multiepistémicos y multiontológicos.
—Una comunicación radical que contribuya a la decolonialidad frente al pensamiento uniformador, al biocentrismo frente al androcentrismo, a la paz frente a la violencia, a la cooperación frente a la competencia.
Hacer clic aquí para acceder a los enlaces de transmisión por YouTube.
Fuente: Ciespal