Clases virtuales y el desafío de pensar el futuro
La noticia del plan Juana Manso tiene muchos puntos positivos para celebrar: se reconecta el Programa Conectar Igualdad y se reactiva la industria produciendo para el mes de julio alrededor de 633.000 netbooks que vendrán con el software libre Huayra Linux.
La interrupción de las clases presenciales presentó varias dificultades a la hora de continuar con la enseñanza de los chicos: padres que tuvieron que explicarles a sus hijes temas nuevos y hogares que se convirtieron en aulas. Pero esto ocurrió en los mejores escenarios, en hogares que contaban con conexión a Internet.
Por otro lado, la virtualidad dejo afuera a pibes y pibas que no cuentan en sus hogares con las herramientas suficientes para poder aprender en condiciones optimas. Según un informe realizado por la UTEP en las comunas cuatro y ocho sólo diecisiete de cada cien chiques tienen una computadora o teléfono propio para conectarse a la escuela, el resto debe intentar continuar con sus estudios por WhatsApp y en muchos casos la conexión se hace por datos porque pagar el servicio de Internet se vuelve muy difícil.
Esta situación deja en evidencia el desfinanciamiento que hubo en ciencia y tecnología. Los datos indican que a nivel nacional durante la gestión de Mauricio Macri hubo un recorte del presupuesto del Plan Nacional de Educación Digital que pasó de $ 7.200.000.000 de pesos en 2017 a $ 3.122.000.000 en 2018 y a $ 1.253.000.000 en 2019.
La noticia del plan Juana Manso tiene muchos puntos positivos para celebrar: se reconecta el Programa Conectar Igualdad y se reactiva la industria produciendo para el mes de julio alrededor de 633.000 netbooks que vendrán con el software libre Huayra Linux.
Este escenario también nos da la oportunidad de tomar a la virtualidad como el punto de partida para pensar a la educación de acá al futuro. Que les docentes aprendan a usar las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) y puedan desarrollar clases más dinámicas, tambien es una buena oportunidad para que les chiques abandonen definitivamente la modalidad de estudiar a libro cerrado y de memoria.
Es muy meritorio todo lo que se logro hasta aquí, en un panorama muy complicado se continuo con las clases y se pudo organizar el plan de estudio pero las políticas de Estado enfocadas en tecnología y en innovación educativa deben ser prioridad siempre, no se deben pensar en estos ejes cuando el agua ya esta hasta el cuello.
@Mariano Multiviral
