Cinco periódicos prueban que el periodismo puede prosperar sin dueños multimillonarios

Propiedad de sus periodistas, estos medios de Argentina, Francia, Escocia, España y Uruguay ven su modelo como clave para su independencia.

Una diversidad de estructuras propiedad de los empleados 
Dos medios influyentes en España y Francia

La estructura es la siguiente: Mediapart ha creado un fondo especial denominado FPL. Este fondo es propietario de Mediapart a través de otra estructura, la Société pour la Protection de l’Indépendance de Mediapart (SPIM), de modo que ninguna empresa privada o inversor puede hacerse con el control. Esto significa que Mediapart es ahora propiedad al 100 % de esta organización sin ánimo de lucro y que todo el dinero que gana revierte en la empresa. 

Periodismo independiente, sin ataduras
La comunidad importa

Leer el artículo original aquí.

EN LA RED
Carnavales: entre Rodolfo Walsh y el clickbait

POR NABUEL BARRIENTOS | Estrategias de comunicación en la era de la sobre información. Rodolfo Walsh, el carnaval y una experiencia de periodismo narrativo en los setenta y una lectura poliédrica de la fiesta popular, combina análisis económico, político, sociológico con historia, cultura y espectáculo.


MIRÁ TAMBIÉN
El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

POR AGUSTÍN LECCHI | El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad que quiere Milei y compañía.


De izquierda a derecha: Mark Zuckerberg (Meta); el fundador de Amazon, Jeff Bezos, y su prometida Lauren Sánchez; el consejero delegado de Google, Sundar Pichai y el CEO de Tesla, Elon Musk, asisten a la toma de posesión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Washington.
Las «big tech» salen del closet

MARTÍN BECERRA | El alineamiento de las grandes plataformas digitales con un gobierno nunca había sido tan público. La amalgama de los magnates de Silicon Valley y Donald Trump alerta sobre la evolución de una industria que troquela contenidos, extrae datos privados y performa el comportamiento de la humanidad. ¿Qué tan novedoso es el respaldo de las big tech a la extrema derecha? Martín Becerra analiza los beneficios, los costos y las concesiones que involucra el vínculo entre el presidente de Estados Unidos y las corporaciones tecnológicas, su impacto geopolítico y la disputa por el liderazgo con China.


La falsa narrativa de censura: Meta y su resistencia a la regulación democrática

POR VLADIMIR CORTÉS ROSHDESTVENSKY | El desmantelamiento de los sistemas de verificación de hechos de las plataformas de Meta busca reescribir las reglas del juego de la gobernanza digital, presentando los esfuerzos regulatorios legítimos como amenazas a la libertad de expresión. El anuncio de Zuckerberg es una declaración de resistencia corporativa al control democrático.


Zuckermusk: la privatización del discurso público

POR IVÁN SCHULIAQUER | La decisión de Meta de eliminar a los «fact-checkers» también es la consagración de un nuevo esquema de verdad en las plataformas. La información importa menos y los hechos también. El objetivo es romper el debate y anular al otro para dejarlo sin voz ni respuesta. No es casualidad que estos cambios coincidan con la vuelta de Trump al gobierno de Estados Unidos. Que Mark Zuckerberg se una a Elon Musk en esta cruzada en nombre de la «libertad de expresión» confirma el triunfo de la derecha radical para imponer las reglas del discurso público.


Foto del avatar

Gretel Kahn

Periodista panameña (@gretelkahn). Trabajó para la Canadian Broadcasting Corporation (CBC) en Montreal cubriendo noticias diarias para radio y web. En la actualidad publica sus notas en el Reuters Institute (https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/)

También te podría gustar...

Deja un comentario