Las «big techs» actúan contra la regulación de las plataformas digitales en Brasil
En Brasil, empresas como Alphabet (matriz de Google), Apple, Amazon, Meta, X (antes Twitter) y Microsoft difundieron la idea de que la regulación de las plataformas digitales podría equivaler a censura. Elon Musk, dueño de X, incluso afirmó que no cumpliría con las determinaciones de la Corte brasileña. El empresario también alentó entre sus seguidores el pedido de impeachment del ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), Alexandre de Moraes.
En las últimas décadas, las plataformas digitales se han consolidado como importantes mediadores de la esfera pública, curando y entregando contenidos basados en recomendaciones algorítmicas. Este nuevo escenario tiene un impacto directo en la libertad de expresión y las democracias y ha motivado la aprobación de normativas en varias partes del mundo. En Brasil, las propias plataformas digitales han liderado un proceso de resistencia a la regulación, actuando a veces como actores políticos en el debate público y a veces influyendo en las decisiones del parlamento brasileño.
La reciente decisión del presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira (PP-AL), de detener la tramitación del Proyecto de Ley 2630/2020 hizo saltar las alarmas. En abril de este año, el parlamentario anunció la creación de un Grupo de Trabajo, integrado por representantes de todos los partidos, para discutir la cuestión de la regulación de las plataformas digitales, en una señal de que comenzaría los debates desde cero. Esta decisión desconoce el amplio cúmulo en torno al tema, producido en los últimos cuatro años, con la realización de numerosas audiencias públicas, seminarios y simposios con la participación de la sociedad civil y sectores empresariales y gubernamentales.
PL 2630/2020 es una iniciativa del parlamento brasileño que tiene como objetivo establecer la Ley Brasileña de Libertad, Responsabilidad y Transparencia en Internet , creando reglas para garantizar los derechos de los usuarios y promover la rendición de cuentas de las plataformas a través de mecanismos de transparencia, inspección y aplicación de sanciones y también es un mecanismo importante para combatir la desinformación en Internet.
El aparente intento de enterrar proyectos que promueven la regulación de las plataformas digitales, sin embargo, no se limita al episodio en cuestión. En abril de 2023, incluso después de que se aprobara la solicitud de régimen de emergencia para la votación del PL en el pleno, el presidente de la Cámara retiró el proyecto de la agenda del día alegando que no había consenso en algunos puntos.
La urgencia había sido solicitada por el diputado federal Orlando Silva (PCdoB), quien, como relator del PL, había presentado un dictamen preliminar que acreditaba la viabilidad de la votación en el pleno. El presidente de la Cámara, sin embargo, afirmó que no hubo consenso entre el grupo de dirigentes para votar sobre el tema.
Interferencia directa de Elon Musk
La decisión del presidente de la Cámara se produjo pocos días después de que el empresario Elon Musk, actual propietario de X (ex Twitter), atacara en numerosas ocasiones al ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), Alexandre de Moraes.
En publicaciones realizadas en su propia red, el empresario acusó al ministro de promover la censura al ordenar a la red social bloquear las cuentas de los usuarios investigados en investigaciones abiertas por el STF.
Además de afirmar que no cumpliría con las determinaciones de la Corte brasileña, en un acto de desprecio a la soberanía nacional, el empresario también alentó entre sus seguidores el pedido de impeachment a Moraes. Lira, por su parte, negó que esas sean las motivaciones.
Interferencia en el debate público
Además de la disputa política en las instituciones legislativas, PL2630 había estado sufriendo mordaces ataques públicos por parte de las propias empresas de tecnología. Por tanto, no es la primera vez que las plataformas digitales —o sus propietarios/representantes— interfieren en el debate público para producir resistencia a la aprobación de regulaciones para el sector.
En los últimos años, empresas como Google, Meta (propietaria de Facebook y Whatsapp), Spotify, Telegram y Brasil Paralelo, entre otras, han realizado anuncios explícitos en contra de la aprobación del PL 2630/2020. Además, algunos motores de búsqueda tenían sus algoritmos orientados a devolver al usuario de la búsqueda sólo información contraria al PL, induciendo así a la construcción de la idea de un «PL de Censura».
Algunos de estos anuncios fueron publicados en la página de inicio de las plataformas y aplicaciones y sólo fueron eliminados tras una decisión del ministro Alexandre de Moraes, en mayo de 2023. Además de eliminar el contenido, el ministro del STF ordenó la aplicación de multas en caso de incumplimiento de la decisión.
Este episodio llamó la atención sobre cómo las empresas tecnológicas pueden guiar el debate público sobre un tema, instrumentalizando sus plataformas y aplicaciones según sus propios intereses.
Consultas sobre noticias falsas y milicias digitales
Las decisiones del ministro Alexandre de Moraes se tomaron en el marco de las investigaciones que se llevan a cabo en el Tribunal Supremo de Brasil, del que es relator. Estas investigaciones tienen como objetivo investigar la conducta de los usuarios de las redes sociales —incluidas personas políticamente expuestas por ocupar cargos públicos y/o elegibles— en la difusión de ataques directos a las instituciones brasileñas, en algunos casos, con amenazas personales a ministros e incitación a un golpe de Estado. Estado.
Entre las consultas se encuentran la INQ 4781, abierta en 2019, conocida como Investigación de Noticias Falsas, y la INQ 4784, abierta en 2021, conocida como Investigación de Milicias Digitales. Además, a petición de la Policía Federal, Telegram fue bloqueado temporalmente, ya que no cumplió con decisiones judiciales de bloquear perfiles identificados como divulgadores de información falsa sobre las máquinas de votación electrónica y la credibilidad del sistema electoral brasileño. Sin embargo, luego de numerosas conversaciones, la empresa se sumó al Programa Permanente de Lucha contra la Desinformación con el Tribunal Superior Electoral (TSE).
Regulación del mercado
Si bien el debate sobre la regulación de plataformas en Brasil ha encontrado resistencia, es importante resaltar que la regulación está en curso en varios países democráticos alrededor del mundo. Las normas más recientes aprobadas son la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de IA, aprobadas por el Parlamento Europeo en 2023 y 2024, respectivamente, y la Netzwerk Durchsetzung Geset en Alemania. Y en Reino Unido se está tramitando en el parlamento el proyecto de ley que pretende establecer la Online Safety Act.
Estas normas tienen como objetivo crear protocolos e instrumentos que generen una mayor rendición de cuentas en las plataformas sobre los contenidos difundidos, previendo la aplicación del llamado deber de diligencia y la producción de evaluaciones periódicas sobre los posibles riesgos sistémicos generados por la circulación de contenidos desinformativos o contenido que promueva violencia y discriminación. Entre estos contenidos se encuentran, por ejemplo, aquellos que afectan a la salud pública, como el que circuló durante la pandemia del coronavirus.
«El mayor problema de nuestro tiempo»
No es nada nuevo que la infodemia y la desinformación hayan alcanzado el estatus de «el mayor problema de nuestro tiempo», yendo de la mano y, en ocasiones, alimentando el aumento de la miseria, la proliferación de enfermedades y el odio contra las diferencias. Estos fenómenos no pueden analizarse a pesar de los modelos de negocio hegemónicos, consolidados por las grandes tecnológicas en este mismo período. Son, ante todo, el resultado de estos modelos, altamente especializados en extraer datos y generar valor añadido comportamental.
Además, diferentes investigaciones han demostrado cómo este escenario ha favorecido el crecimiento de la extrema derecha en el mundo. Así, si por un lado el modelo de negocio, basado en retener la atención de los usuarios, poco le interesa diferenciar contenidos falsos, controvertidos o que vulneran derechos, siempre y cuando generen clics, engagement y beneficios. Por otro, los grupos extremos de la derecha invierten mucho en «oficinas de desinformación», que funcionan como industrias para difundir el odio y la violencia.
Intereses antidemocáticos
En Brasil, la idea de que el PL 2630 podría equivaler a censura fue ampliamente difundida en la sociedad brasileña por las propias plataformas, contribuyendo a la construcción de un imaginario social contrario a la regulación de las plataformas. Pero la extrema derecha jugó un papel fundamental en la difusión de este discurso contrarios a la regulación, camuflando intereses políticos antidemocráticos y discriminatorios (en cuanto a género, origen, raza, sexualidad, etc.) bajo el velo de la defensa de la libertad de expresión.
La influencia que las big tech tienen actualmente en las democracias en general va mucho más allá de la disputa sobre el significado de la libertad de expresión. Los países de la llamada periferia del capitalismo también enfrentan un problema estructural. En Brasil, por ejemplo, gran parte de la infraestructura tecnológica y de comunicaciones de los gobiernos, tanto federales como estatales y municipales, está en manos de empresas tecnológicas. Esto incluye la producción de conocimiento en las universidades y escuelas regulares.
Estamos hablando de contratos multimillonarios, la mayoría de las veces encabezados por uno de los cinco gigantes: Alphabet (controlador de Google), Apple, Amazon, Meta (controlador de Facebook, Instagram y Whatsapp) y Microsoft, que ofrecen maquinaria, software , servicios especializados e incluso formación para su uso.
Al no invertir en la producción de parques tecnológicos, de aplicaciones y tecnologías de punta o en la soberanía de los datos, por ejemplo, los países de la periferia del capitalismo se colocan en la condición de rehenes de estos gigantes, que a menudo actúan avergonzando a los gobiernos y comprando parlamentarios para mantener sus exorbitantes ganancias globales. La regulación de las plataformas digitales no sólo es una condición necesaria para garantizar la libertad de expresión y los derechos de los usuarios en las redes, también emerge como necesaria para garantizar la paridad de armas en la defensa de la propia democracia.
La versión original de este artículo ha sido publicada por la Fundación Rosa Luxemburgo Brasil y Paraguay bajo una licencia Creative Commons.
ANA MIELKE
Periodista, docente, magíster en Ciencias de la Comunicación de la ECA/USP y coordinadora de Intervozes, colectivo brasileño de comunicación social.
TE PUEDE INTERESAR
«Tradwives»: Cómo hacer pasar por amor lo que en realidad es un trabajo
POR ANDREA PROENZA | El estilo de vida de las esposas de la década de los cincuenta ha resucitado en las redes sociales gracias a una tendencia que, con epicentro en EE. UU., se está haciendo viral en Internet: las «tradwives» (de la unión entre «traditional» —tradicional— y «wives» —esposas— en inglés), «influencers» que se encargan de cocinar, limpiar y realizar las tareas del hogar para hacer felices a sus maridos. Estee Williams, en EE. UU., o Roro, en España, son algunas de las caras del fenómeno que defienden, estetizan y monetizan el confinamiento de las mujeres en el espacio privado, máxima de cualquier régimen autoritario.
Cómo los medios de comunicación distorsionan la percepción y la atención de la gente
POR CAITLIN JOHNSTONE | Mucha gente que se muestra escéptica ante los medios de comunicación de masas asume correctamente que estos medios son servicios de propaganda del imperio estadounidense, pero asumen incorrectamente que esto significa que deben estar mintiendo todo el tiempo. En realidad, la maquinaria de propaganda imperial es mucho más sofisticada que esto, y mucho más eficaz.