Tratamiento mediático del caso Loan: «Uso mercantil de la información y espectacularización de la noticia»

Lo que comenzó con la cobertura de un chico perdido o secuestrado en 9 de Julio, un pueblo de la provincia de Corrientes, se fue transformando por la necesidad del rating en un show mediático. Entrevistados por APU Stream, el programa de la Agencia Paco Urondo que se emite los sábados por el canal de Youtube y Twitch de Gelatina, Hugo Muleiro, escritor y periodista, y Natalia Rosetti, socióloga e investigadora de la Defensoría del Público, analizaron el tratamiento mediático del caso Loan.

Hugo Muleiro: Hay un marco para el desempeño de los compañeros de prensa muy complejo porque es la primera vez que pasa, pero de una manera muy potente esta vez, se ve un desorden informativo que viene del propio Estado. A nivel municipal provincial y nacional dicen cosas diferentes, todo el tiempo, trascendidos contradictorios y anuncios rimbombantes y estruendosos que después quedan en la nada. 

Eso para el trabajo periodístico es una primera dificultad adicional a los problemas que podríamos enumerar que se presentan cada vez que hay una persona que no es encontrada, y con la complejidad extra de que se trata de un niño para quien la ley establece una serie de requisitos específicos. Ya en sí el asunto es complejo, pero si el Estado sigue haciendo lo que hizo hasta ahora es peor. Llevamos 16 días y todavía no podemos decir que tenemos una hipótesis consolidada de lo que le pasó. 

Natalia Rosetti: Sí, en este caso hay varias hipótesis. La posibilidad de un secuestro, de una apropiación y de la situación de trata con fines de explotación. Sí tenemos como certeza que hay un nene que está desaparecido y lo que se tiene que tener en cuenta es que toda la ciudadanía debe tener un protagonismo activo, como también la función del Estado en la búsqueda. No podemos hablar en pasado porque todavía estamos buscando. 

Hay diferencias entre todas las hipótesis que se tienen que trabajar dentro del tratamiento mediático. Por ejemplo, si hay una hipótesis de caso de trata, la misma siempre tiene la finalidad de la explotación de la persona. Para que haya posibilidad de ofrecimiento, captación, traslado y acogida con la finalidad de explotar una persona, sea niño o adulta, siempre hay distintas funciones que se cumplen, como por ejemplo las de agentes o funcionarios estatales que operan y facilitan esto. Por eso son tan importantes las 24 o 48 horas y que los mecanismos de búsquedas se activen en el momento. 

NR: En el caso de la hipótesis de trata, cuando hacemos las recomendaciones para la cobertura periodística, decimos que es un delito complejo, primero, para ya afirmar. Algunos medios ya lo hacían, lo que es una cuestión medio sensacionalista de la facilidad de los enunciados. Para demostrar que hay trata se necesita un proceso de investigación muy exhaustivo que requiere de las funciones municipales, provinciales, nacionales e internacionales porque el traslado es clave indispensable. No hay que esperar sino que al momento de la desaparición de una persona porque la separación de su lugar de origen es lo más fácil para poder generar después una situación de sometimiento, captación o coacción sobre esa la misma donde la finalidad siempre es explotarla.

En este caso no tuvimos esa situación, por eso que también se hacía referencia a otros, como por ejemplo el de Guadalupe Lucero o Sofía Herrera. Arrancaron con situaciones de chicos perdidos, demoró su búsqueda y eso facilitó esos traslados. Es un delito complejo porque requiere muchas fases y etapas de investigación. La no obstrucción de la justicia, o afirmar que se encuentran tal lugar o las complicidades de distintas personas que se están indagando, puede generar un problema en este tipo de investigación. 

NR: No sabemos si es un caso sólo de trata, también puede ser de apropiación o resultar una situación de pérdida. No estamos seguros, pero recomendamos, al trabajar delitos tan complejos, hacerlo en su integridad. No quedarnos en un caso puntual o cuestiones socioculturales de la familia, lo que a veces queda como algo biográfico, en vez de poder profundizar y explicarnos qué es la trata en sus distintas fases, cómo operan y cómo podemos facilitar a la ciudadanía que sea activa y denuncie o que, en caso de duda, pueda participar de una manera activa a través de la línea 145. Esa línea está en algunos medios pero en otros todavía no. Hay una resolución del Enacom la 802/2020, que insta a los titulares de radio y televisión a que esté presente.

HG: Sería prudente cumplirla independientemente de que no esté constatado hasta ahora que se trate de una situación de captación con fines de explotación, que puede ser laboral o sexual, o que puede ser también para apropiación de órganos. No lo sabemos al día de hoy. 

HG: Cuando no encontramos a un pibe, naturalmente, nos conmocionamos y aterramos en cierta forma. Vamos a estar atentos a eso todo el tiempo, todo lo que podamos y soportemos, en términos emocionales. Es natural el nivel de atención que genera una situación de estas. Ahora, eso se traslada a un sistema mediático en el que hay muchos actores compitiendo entre sí y midiendo minuto a minuto la audiencia. Esa transmisión casi en cadena, hay largos espacios del día en que se genera entre varios canales noticiosos, sin contar los de aire, radio y todo lo demás, crea una sobreabundancia de cobertura y una competencia un poco feroz y mercantil. 

Están peleando por la audiencia y, para eso, a veces los tiempos se prolongan porque la medición está diciendo que va bien o que le estoy ganando al otro, entonces extendemos. Los cronistas y comentaristas de piso, los animadores que hay, empiezan a ver cómo se la rebuscan. Empiezan las reiteraciones de lo que dijeron hace cinco minutos, preguntas al cronista para ver si sabe más o si se le olvidó, o ideas al aire porque están exigidos por una maquinaria para que sigan. 

HG: Ahí el problema se sintetizaría en que es uso mercantil de la información, que es legal porque pueden existir los medios con fines de lucro, y están en todo el mundo, pero la disputa comercial por la audiencia lleva a una sobreabundancia de coberturas que hallan a las cadenas periodísticas en situación de no tener más nada y por lo tanto especular. 

MIRÁ TAMBIÉN

Caso Brieger: una cobertura mediática a fuego lento

POR CELESTE GÓMEZ WAGNER | El tuit con los primeros testimonios que involucraban al periodista Pedro Brieger en cinco casos de acoso sexual tardó en prender en las agendas de los medios. Las redes versus los canales institucionalizados y la búsqueda de alternativas para que las voces de las mujeres sean escuchadas.


A veces es triste la verdad

POR TAMARA TENENBAUM | Las denuncias por acoso sexual en la persona del docente y periodista Pedro Brieger instalaron en estos días la cuestión de si las instituciones son capaces de señalar y castigar a sus miembros jerárquicos en pos de salvaguardar la presencia y circulación interna de miembros no jerárquicos.


TAMBIÉN PODÉS LEER

También te podría gustar...