Rodríguez Villafañe: «Defender a las cooperativas es defender la democracia»
Durante una charla en Santa Rosa, el abogado constitucionalista y cooperativista Miguel Julio Rodríguez Villafañe advirtió sobre la concentración mediática del Grupo Clarín, criticó las políticas del Gobierno nacional y llamó a revalorizar el cooperativismo como modelo ético y democrático en la era de la inteligencia artificial.
El abogado y periodista Miguel Julio Rodríguez Villafañe brindó el miércoles 22/10 una conferencia en el salón Los Pioneros de Santa Rosa, donde analizó los desafíos del cooperativismo frente a los procesos de concentración económica, tecnológica y mediática. Con su habitual tono reflexivo, alertó sobre «una colonización informativa que busca imponer el discurso único» y sostuvo que «defender a las cooperativas es defender la democracia».
«Santa Rosa es un lugar con un ángel especial que hay que cuidar —dijo—. Hay que pensar el cooperativismo y pensar el país, porque todo esto está en juego».
En su exposición, el exjuez federal de Córdoba abordó lo que definió como «un cambio epocal»: el ingreso a la era de la inteligencia artificial, en un contexto atravesado por crisis económica, educativa, social e institucional.
Rodríguez Villafañe realizó una extensa revisión histórica sobre los vínculos entre los grandes grupos financieros internacionales y el conglomerado mediático Clarín. Recordó que «ya en 1999 el banco Goldman Sachs tenía el 18% del grupo», y que desde entonces entidades como JP Morgan, Citibank y Chase Manhattan «han estado entremezcladas en esta estrategia de colonizar a las sociedades a través de los medios de difusión».
Según el constitucionalista, Clarín «se especializó en fugar dinero del país» y, por consejo de JP Morgan, «llevó gran parte del dinero a una cueva pirata en Estados Unidos». También repasó las maniobras con Papel Prensa —«una construcción de todos los argentinos que se pagó entre todos»— y la concentración de licencias audiovisuales habilitada por los gobiernos de Carlos Menem y Mauricio Macri.

En su paso por Santa Rosa, Rodríguez Villafañe reafirmó una mirada que combina derecho constitucional, ética social y compromiso cooperativo. Frente a la expansión de los monopolios mediáticos, su mensaje volvió sobre una idea central: que la defensa del cooperativismo no es solo una cuestión económica, sino una forma concreta de defender la democracia y el derecho a pensar libremente.
«Macri tocó lo más importante de la Ley de Medios, que era la limitación de licencias para evitar el monopolio. Nunca hubo una ley más genuinamente democrática que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual», afirmó. Criticó, además, que el actual gobierno «derogara por DNU la categoría de servicio público esencial y estratégico para internet y telecomunicaciones».
Rodríguez Villafañe advirtió que la fusión entre Clarín, Telecom y Telefónica «rompe toda lógica de competencia» y configura un «monopolio vertical» que abarca telefonía, internet, televisión paga, papel e incluso contenidos. «No solo es un monopolio económico sino también del pensamiento, porque consolida el discurso único», subrayó.
En ese punto, apuntó directamente al presidente Javier Milei: «Prefiere la mafia al Estado y cree que los monopolios no son malos. Eso es un sofisma tremendo», afirmó, al tiempo que vinculó el actual escenario con «un proyecto de dominación financiera en el que el pueblo tiene que saber que esto es peor que el caballo de Troya».
En su exposición, denunció la naturalización del ajuste y la exclusión social: «Estamos pasando de la noche negra del terrorismo de Estado a un Estado perverso y cruel que se desquita con los más débiles», dijo. Y calificó como «un genocidio por goteo» las políticas que afectan a jubilados, personas con discapacidad y sectores vulnerables.
Rodríguez Villafañe también recordó que la constitución pampeana otorga preferencia a las cooperativas en la prestación de servicios públicos, y subrayó su carácter no monopólico: «La cooperativa nunca puede ser un monopolio, porque es la comunidad dándose a sí misma su propio servicio».
Para ilustrarlo, utilizó un ejemplo simple: «Uno puede exigir que no haya monopolio de las empresas lácteas que te llevan la leche a tu casa. Pero si vos tenés la vaca y te proveés de tu propia leche, eso no es un monopolio. Somos nosotros mismos los que nos damos nuestro producto y lo controlamos».
Igualmente, denunció la connivencia del Poder Judicial con los intereses del Grupo Clarín y cuestionó que «la Corte convalidó una estafa millonaria a la Anses» al impedir al Estado controlar las acciones de Cablevisión-Telecom. «Uno de los ministros, Carlos Rosenkrantz, ha sido abogado de Clarín, La Nación y McDonalds», recordó.
«Estamos ante una estrategia de dominación informativa y colonización del pensamiento que exige reacción y organización social», advirtió quien representó a trece mil cooperativas en el juicio del Grupo Clarín contra el Estado en la causa contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En el tramo final de su exposición, reivindicó al cooperativismo como «una escuela de democracia» y como «modelo alternativo al individualismo de mercado». Aseguró que su defensa implica «una batalla cultural que debe darse en todos los planos: político, jurídico, mediático y social».
«Ni aun en los momentos más crueles de las dictaduras las cooperativas perdieron su dinámica democrática», recordó. Y cerró con un mensaje dirigido a las nuevas generaciones: «Tenemos que volver a las utopías colectivas que nos hacen bien a todos y no permitir que nos roben el futuro, la esperanza y la felicidad que merecemos».
Nota redactada con información de medios de La Pampa
MÁS INFO

La era de la sospecha: cuando la conspiración reemplaza a la ciencia
POR ESDFERAS REDACCIÓN | Un informe de María Ximena Pérez para la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) indaga sobre las teorías conspirativas que lograron instalarse como relatos de época. Desde los antivacunas hasta los terraplanistas, de Tesla a la inteligencia artificial, un mismo hilo une las desconfianzas: el miedo, la incertidumbre y una narrativa que convierte la ciencia en villano.

ElDiarioAR lanza una campaña internacional para evitar su cierre
POR ESFERA REDACCIÓN | El director general de elDiarioAR, Guillermo Cullel, difundió una carta abierta en la que describe la situación crítica del medio y pide apoyo económico a los lectores. En un contexto de recesión y ataques oficiales a la prensa, el periodista reivindica la independencia editorial y advierte que el proyecto atraviesa su momento más difícil desde su fundación.

Hacia una Internet democrática: Uruguay debate cómo gobernar las plataformas globales
POR ESFERA REDACCIÓN | Con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco), el Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom) y el Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc) presentaron en el Senado de Uruguay una propuesta de principios para regular redes sociales y buscadores. La iniciativa busca establecer límites democráticos a las grandes tecnológicas y fortalecer la libertad de expresión en línea.

