Pluralidad en baja: la Secretaría de Medios ignora a los medios populares y cooperativos
Medios sin fines de lucro reiteran su reclamo al Gobierno nacional por la democratización y federalización de la distribución de la pauta publicitaria oficial.
En la recientemente conformada Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios se espera una respuesta oficial a los reiterados pedidos al Gobierno nacional de reformulación de los criterios de distribución de la pauta publicitaria estatal. En concreto, lo que solicitan radios, diarios, portales y canales del sector de la economía solidaria es que en 2022 que se aumenten los montos en concepto de publicidad oficial que les tocó recibir en los primeros dos años, equivalentes a apenas alrededor de un uno por ciento del total que se distribuye a los medios de todo el país. Sin embargo, lo único que se viene incrementando es el malestar de trabajadores y trabajadoras de los medios cooperativos y comunitarios por la falta de respuestas positivas.
El reclamo había sido expresado directamente en varias ocasiones ante Francisco Meritello, quien estuvo a cargo de la Secretaría de Medios de la Nación hasta fines del año pasado, cuando asumió en su reemplazo Valeria Zapesochny. Como suele suceder, el cambio de nombres generó expectativas positivas, que al cabo de un par de meses no sólo fueron menguando. Ahora, al malestar por los muy escasos montos destinados a los medios del sector se suma la generada por lo que se califica como «inexplicable destrato» de parte de Zapesochny, quien hasta el momento ni siquiera destinó algunos minutos a por lo menos sentarse a dialogar con representantes de la Confederación.

MAS INFO
Argentina: fuerte concentración en la distribución de la publicidad oficial | Por Néstor Buzzo
«Venimos señalando desde el principio de la gestión actual que hay que revertir el esquema histórico de distribución de pauta oficial, que se concentra en los grandes medios que ejercen un monopolio que no solamente atenta contra el funcionamiento de nuestros medios: también afecta al conjunto de la población, que ve cada vez más cercenados sus derechos humanos al acceso a la información y a la libertad de expresión, cuyos cumplimientos son fundamentales para una democracia cada vez más verdadera y genuina», se señaló desde la Confederación, en la que en esta última semana comenzó a delinearse el texto definitivo de un pronunciamiento formal de la situación.
«Nuestra postura es que el Estado debe incluir entre los criterios a los que se viene apelando para definir cómo se distribuye la “torta” publicitaria oficial el de promover la desconcentración, la democratización y la federalización de las comunicaciones en nuestro país», agregaron.

MÁS INFO
Hay que reconstruir el sujeto de la comunicación popular | Por Marcelo Valente
En este sentido, el presidente de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), Julio Delgado, evaluó que «se suelen escuchar desde despachos oficiales ciertos discursos invocando el federalismo, pero en los hechos lo poco que se aprecia es que esos discursos apenas se traducen en acuerdos con algunos gobernadores y pseudocaudillos de los que se sabe muy poco; y el resultado de esos pactos es que quienes deberían defender los derechos de sus provincias terminan siendo funcionales a la acentuación de un centralismo que cada vez se parece más al de aquellos salvajes unitarios de otras épocas».
«Con este panorama, los grandes perjudicados terminamos siendo los que venimos señalando la gravedad de la situación. En lugar de aportar a modificar este cuadro de monopolización y centralismo, el Estado termina engordándolo», añadió el titular de Fadiccra, presidente de Copegraf, la cooperativa de trabajo que edita el diario El Independiente de La Rioja.

MÁS INFO
Francisco Meritello: «Queremos una ley que establezca criterios para la publicidad oficial» | Por Agustín Espada
«Nosotros, con el resto de las federaciones con las que estamos construyendo la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios, vamos a seguir bregando por la pluralidad, por la generación de empleo para las y los trabajadores de la prensa y la comunicación que los medios privados expulsan de sus planteles y también para las nuevas generaciones que se forman y estudian con el objetivo de trabajar en diarios, revistas, radios, canales, portales. Y en esto, me parece importante resaltar que ante este remar en dulce de leche que nos toca, en nuestras empresas recuperadas, cooperativas y organizaciones comunitarias y populares que venimos sosteniendo medios de comunicación, lo que nos fortalece es priorizar que ningún compañero y compañera pierdan su puesto de trabajo, su espacio de de difusión de información, su vocación de trabajar por cada vez más diversidad de voces», remarcó Delgado. La Confederación fue presentada en diciembre pasado por representantes de Fadiccra, la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (Arecia), la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (Conta) y la Red de Medios Digitales (RDM), en un acto realizado en la sede sindical en Buenos Aires de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), con la que las organizaciones cooperativas y comunitarias de prensa vienen articulando acciones de unidad y coordinación con la democratización de la pauta publicitaria estatal como principal reivindicación.