Para la Unión de Escritoras y Escritores la Filba 2025 fue una feria más en una economía que empeora
Finalizada la Feria Internación del Libro de Buenos Aires (Filba) el 12 de mayo pasado, la Unión de Escritoras y Escritores (UEE) manifestó su preocupación por la situación de la industria editorial.
En un comunicado la UEE reflexiona acerca de la situación del ámbito editorial en el contexto de una aguda crisis económica y de un gobierno que desprecia la cultura.
En primer lugar, el comunicado señala que «El 2025 empezó con el alerta que la industria del libro está en situación más que preocupante: el Indec informó que la mitad del parque industrial del rubro Ediciones e Impresiones se encuentra paralizado».
Seguidamente, manifiesta que «esto provoca, como ha ocurrido en otros períodos, que las empresas editoriales hagan una gran apuesta en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. No por bonanza, entonces, sino por necesidad imperiosa y, a veces, por desesperación. Pero al igual que el año pasado, la crisis es de tal magnitud que, sobre todo las pyme, no pudieron igualar la cantidad de novedades habituales en la Feria».
«La industria —puntualiza— tiene una tradicional opacidad en sus números de producción, circulación y resultados. Sin embargo, algunos se conocen, como las ventas en los días de las Jornadas Profesionales. En ellas las toneladas al exterior cayeron de doce, en 2024, a cuatro. Si se agrega a ello la jibarización del Programa Sur de apoyo a las traducciones, se puede deducir que la proyección del libro argentino al mundo se encuentra cada vez peor.»
En cuanto al mercado interno, señala que «no es necesario precisar mucho, cuando hay un cierre paulatino de librerías y, como se ha dicho, las novedades merman. Y aunque se festeje que este año las bibliotecas populares trajeron más dinero que el año anterior a la Feria, es necesario aclarar que por unidad rendirá menos que en 2023».
«Nada de esto —prosigue la UEE— resulta una novedad, ni indica que vaya a cambiar con un gobierno al que ya hemos calificado como hostil a la cultura y la educación. Por eso, tampoco puede que rindan demasiados frutos las palabras condescendientes. Porque a juzgar por las que utiliza el propio presidente de la Nación, más que los bellos términos son de su gusto las groserías y agresiones. En esa línea de bochorno se manifestó el secretario de Cultura Leonardo Cifelli, que olvidó pedir disculpas por la memoria mancillada de Osvaldo Bayer, cosa que le recordó un grupo de escritores.»
En cuanto a lo actuado institucionalmente, la UEE manifiesta que «podemos estar más que satisfechos». Y agrega, «la iniciativa sobre la inteligencia artificial tuvo una declaración previa que firmaron 170 escritores, a la que adhirieron la SEA y el PEN, y una mesa redonda organizada por la UEE en la que participaron representantes de las asociaciones de dibujantes (ADA), traductores (AATI) y del Foro Internacional de Autores. Además, organizamos otras dos actividades relevantes. La primera, en la que se informaron los resultados preliminares de la encuesta “¿De qué viven las escritoras y escritores en la Argentina?”, a cargo de especialistas del Conicet y universidades nacionales». Respecto de la segunda, se presentó un relevamiento sobre las ediciones de autor con información clave y recomendaciones, pronto disponible en nuestra web.
En la investigación mencionada, de la que participaron 870 escritores de todo el país, surge que más del 60 % obtiene sus ingresos principales por su trabajo en la docencia y solo un porcentaje ínfimo vive de los derechos de su obra. A su vez, el 80 % no está afiliado a un colectivo de escritores que defienda sus derechos.
«Todo esto y lo que más se pudiera decir lleva a una de las conclusiones inevitables. Porque resulta claro que la organización de los autores a través de sus entidades representativas es cada día más necesaria. Nos lo debemos, para mejorar las condiciones en que realizamos nuestro trabajo; y se lo debemos a los lectores», concluye el comunicado.
MÁS INFO

Paro en Página|12 contra el «cepo salarial» del Grupo Octubre
POR ESFERA REDACCIÓN | Los trabajadores de prensa de «Página|12» votaron de manera unánime una huelga que comenzó ayer y se extenderá hasta el lunes 19 de mayo a las cero horas en reclamo de una respuesta de parte del Grupo Octubre —cuyo dueño es el político, empresario, dirigente sindical y deportivo Víctor Santa María— a su reclamo de un salario digno. «La retribución que recibimos es peor que miserable. La situación es insostenible», remarcan.

El boom de El Eternauta: las ciencias sociales y su trabajo de recuperar la historia
POR LUCIANA MAZZINI PUGA | Investigadores de letras, historia y comunicación bucean por la historieta y el valor que tiene para la identidad nacional.

Nueva Zelanda busca prohibir que los menores accedan a las redes sociales
POR ESFERA REDACCIÓN | El primer ministro de Nueva Zelanda propuso un conjunto de leyes para verificar que los usuarios tengan al menos dieciséis años para ingresar a plataformas sociales.

Território Mídias Brasil, una plataforma para fortalecer voces, conectar territorios y combatir la desinformación
POR ESFERA REDACCIÓN | Território Mídias Brasil (TMB), en colaboración con el Centro de Estudios de Medios Alternativos Barão de Itararé y la Fundación Banco do Brasil, lanzó una innovadora plataforma que apunta a fortalecer la democratización de la información.