Organizaciones lanzan campaña regional para impulsar una regulación democrática de las grandes plataformas
Entidades de la sociedad civil buscan promover una regulación en América Latina y el Caribe que proteja la libertad de expresión y otros derechos humanos de las personas usuarias, y exija transparencia y responsabilidad de las grandes plataformas por sus acciones.
El pasado 4 de mayo, Observacom y varias organizaciones de derechos digitales de la región (Tedic de Paraguay, Hiperderecho de Perú, Intervozes de Brasil y Fundación Datos Protegidos de Chile) presentaron el puntapié de una campaña proactiva para impulsar una regulación democrática —y con una mirada regional— de las grandes plataformas de contenido en América Latina y el Caribe.
Entre otros objetivos, se busca fortalecer y el ejercicio de la libertad de expresión y el debate público en los nuevos espacios en línea, enfatizando la necesidad de que los derechos de los usuarios y usuarias sean garantizados ante la moderación que realizan las empresas de Internet en redes sociales.
Las organizaciones promoverán una agenda reguladora centrada en la «regulación de procesos» (la forma en que las plataformas intervienen en las expresiones de sus usuarios), incorporando obligaciones de rendición de cuentas de sus actuaciones, exigencias de transparencia sobre los algoritmos de moderación, curación y priorización de los contenidos, y el establecimiento de garantías de procedimientos justos, notificaciones oportunas y un derecho efectivo a apelar sus decisiones.
Además de la búsqueda de un cambio regulatorio, la propuesta busca concientizar sobre cómo las prácticas y acciones de las plataformas digitales afectan actualmente sobre la libertad de expresión y otros derechos humanos.
La iniciativa fue presentada durante la Mesa “Más poder a las personas. Menos poder de las grandes plataformas digitales”, que formó parte de los eventos paralelos de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que celebró la Unesco en Santiago de Chile.
Durante el evento de lanzamiento estuvieron presentes: Maricarmen Sequera co-directora y co-fundadora de Tedic de Paraguay; Lucía León, coordinadora legal (Políticas Públicas) de Hiperderecho de Perú; Ana Claudia Mielke, coordinadora de Intervozes, de Brasil; Patricia Peña, presidenta de la Fundación Derechos Protegidos de Chile y Gustavo Gómez, director ejecutivo de Observacom.
Además de las organizaciones que participaron del lanzamiento de la campaña, también impulsan la campaña el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (Cianfo) y el Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc) de Uruguay; el Instituto de Defesa de Consumidores de Brasil (Idec); el Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información de la Universidad de Costa Rica (Proledi); la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia (FLIP) y el Instituto Panamericano de Derecho y Tecnología de Panamá (Ipandetec).
A continuación, el brief con los detalles de la campaña, su enfoque, objetivos y una invitación para aquellas organizaciones que quieran sumarse y formar parte.
ÚLTIMAS ENTRADAS
- La democracia en el filo: cuando el poder se disfraza de normalidad
- Elon Musk lanza Grokipedia: La nueva «batalla» por la verdad en Internet
- Nuevo número de la revista Internet Ciudadana dedicado al derecho a comunicar en la era digital
- El Congreso Provincial de Prensa de Córdoba reclamó frente a «la crueldad del ajuste» y denunció el silenciamiento del periodismo
- Una encuesta para conocer a los graduados de comunicación y periodismo
- Martín Becerra: «Internet pasó de la promesa democrática a un modelo de concentración y opacidad»
MÁS NOTICIAS
La CGT y la Defensoría del Público convocan a una jornada en defensa de la comunicación y la cultura
POR ESFERA REDACCIÓN | La Secretaría de Prensa y Comunicación de la CGT y la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual invitan a participar de una jornada en defensa de la comunicación y la cultura como derechos humanos constitutivos de nuestra identidad nacional.
La actividad se realizará el jueves 6 de junio en el Salón Felipe Vallese de la central obrera (Azopardo 802, CABA) a las 15.00 y contará con la participación de Jorge Sola, secretario de Prensa y Comunicación de la CGT; Luis Cáceres, secretario general de la Unión Obrera Ladrillera (Uolra), Mirian Lewin, titular de la Defensoría del Público, Carla Gaudensi, secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren) y trabajadora de Télam y representantes de Radar (Intersindical de Cultura). La presentación y moderación del panel estará a cargo de la secretaria de Prensa y Comunicación de la Uolra, María Van Loy.
En la previa del Día del Periodista, esta jornada se enmarca en el creciente escenario de producción y circulación de noticias falsas, discursos agresivos y discriminatorios relacionados con los derechos de los y las trabajadoras, sus organizaciones y representantes. Además de las políticas de censura y el ataque a la libertad de expresión a través del «proceso de reorganización» del sistema de medios públicos que lleva adelante el gobierno de Javier Milei.
Durante la jornada se presentarán los resultados del segundo informe del Observatorio de Prácticas Comunicacionales e Informativas sobre Trabajadores, Trabajadoras y Organizaciones Sindicales en las que se destaca el modo en que se tratan las noticias referidas al sindicalismo, las acciones de protesta y los representantes sindicales.
Los convocados a esta jornada son las y los trabajadores del sector de la cultura y de Télam, radio Nacional, la TV Pública y contenidos (Paka Paka, Depor TV y Canal Encuentro), la Intersindical de Cultura Radar, referentes populares, formadores culturales comunitarios, sindicales, federaciones, representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), bibliotecas, iglesias, abogados y abogadas laboralistas y organismos de derechos humanos.