Nuevo número de la revista Internet Ciudadana

El espacio latinoamericano y caribeño Internet Ciudadana lanzó este lunes (17) un nuevo número de su revista digital bajo el título La Humanidad seguirá migrando, también en lo digital.
En el editorial se expresa la analogía entre la difícil situación que hoy padecen las personas migrantes por las políticas discriminatorias de gobiernos reaccionarios y las murallas que colocan las corporaciones digitales monopólicas para aprisionar la atención de las personas y continuar acumulando poder a través de un extractivismo de datos sin control alguno.
Migrar ha sido, desde tiempos inmemoriales, el modo de preservar la especie cuando el entorno no garantizaba condiciones suficientes para la supervivencia. Algo similar ocurre hoy en el ámbito digital, quizás con algo menos de dramatismo. El aire que se respira en la esfera de las plataformas digitales monopólicas está contaminado por el odio, la desinformación, la incitación a un consumo desenfrenado y la manipulación.
Esta edición, aborda también las alternativas tecnológicas hoy existentes, ambientes tecnológicos desarrollados con lógicas descentralizadas, herramientas que privilegian el compartir y la libertad, y comunidades de activistas que se comunican para crear frentes de acción en el campo tecnopolítico oponiéndose a la barbarie de la dictadura tecnificada.
Además de las notas dedicadas a la presentación e introducción práctica a las plataformas digitales libres, federadas en el Fediverso, la publicación incluye un artículo sobre el impacto medioambiental de las tecnologías e información sobre la próxima Cumbre CMSI+20, a realizarse en Ginebra, Suiza, para analizar lo sucedido en el campo comunicacional y tecnológico a veinte años de la Primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.
Asimismo, entre otros aportes, se recoge un estudio realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Clade) que analiza los riesgos y avances que plantea la digitalización con miras a garantizar el derecho a la educación en América Latina y el Caribe.
El editorial finaliza exhortando a las personas a «recuperar la autonomía sobre el espacio digital arrebatado por la gula corporativa y al mismo tiempo, de habitar entornos más sanos. Es hora de abatir las barreras y tener la libertad de migrar».
MÁS INFO

Sipreba: «Necesitamos un aumento salarial real que se sienta en los bolsillos, no vamos a aceptar aumentos miserables»
POR ESFERA REDACCIÓN | En el marco de las negociaciones paritarios en prensa escrita, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) exige una recomposición inmediata del 35 % para recuperar el poder adquisitivo resignado durante 2024 y especialmente a partir de la fuerte devaluación de diciembre de 2023. Las patronales plantean incrementar los haberes en trece mil pesos mensuales. La caída del salario real supera el 70 % en ocho años.

Telecentro denuncia ante la CNDC la venta de Telefónica a Telecom
POR ESFERA REDACCIÓN | La reciente adquisición de las operaciones de Telefónica en Argentina por parte de Telecom por u$s1.245.000.000 generó una ola de reacciones en la industria local de las telecomunicaciones. El más reciente es la denuncia formal presentada por la operadora Telecentro contra Telecom Argentina ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). Telecentro denunció a Telecom por monopolio, advirtiendo un impacto negativo en la competencia.
