Medios y conurbano

El informe realizado por Argumentaria presenta los resultados preliminares del registro sistemático de noticias vinculadas al conurbano bonaerense publicadas en lo que va de 2025 en tres medios de comunicación porteños: Clarín, La Nación e Infobae.

El relevamiento —a cargo de un equipo integrado por Natalia Rossetti, Magalí Gómez y Hugo Muleiro— se confeccionó de manera diaria y contempla tanto las ediciones impresas como digitales. En el caso de los sitios web, se registran todos los títulos visibles en la página de inicio al comenzar el día. La información recolectada se sistematiza en una planilla que permite clasificar y comparar los contenidos según diversos criterios temáticos, discursivos y territoriales. 

El foco del estudio está puesto en la manera en que estos medios despliegan sus narrativas sobre el conurbano como territorio específico, con especial atención en noticias sobre inseguridad, violencia y conflictividad social. A través del análisis del corpus, se busca identificar tendencias editoriales, sesgos informativos y patrones de jerarquización temática que puedan dar cuenta de procesos de estigmatización y consolidación de narrativas de determinados grupos políticos y económicos. Estas formas de narrar, lejos de ser neutrales, colaboran en la producción de un imaginario social en el que el conurbano aparece reiteradamente asociado al peligro, la marginalidad o el desborde.

Metodología

En cuanto a la metodología de trabajo, el registro se realizaba cada mañana a partir de las ediciones del día. En los casos de Clarín y La Nación, se relevan por separado sus versiones impresas y digitales, ya que suelen presentar diferencias tanto en la jerarquía de los títulos como en los temas seleccionados. Para las ediciones digitales, se consideran los primeros seis títulos destacados como equivalentes a los titulares de tapa, siguiendo criterios visuales de jerarquización (ubicación, tamaño, tipografía, fotografía).

Se registran únicamente aquellas noticias que refieren explícitamente a hechos ocurridos en partidos del conurbano bonaerense. También se incluyen menciones secundarias cuando el territorio aparece como parte de un encuadre político más amplio (por ejemplo, la mención de un intendente en una interna partidaria). Para garantizar la consistencia en la codificación, se definen previamente categorías analíticas y términos clave, los cuales pueden ajustarse a lo largo del proceso en función de la evolución del corpus.

Con el objetivo de identificar los principales sentidos asignados por los medios, cada noticia registrada es clasificada según las siguientes variables:

  • Medio y día de publicación;
  • Posición jerárquica (orden de aparición o tapa); Categorías temáticas principales:
  • Muerte / Asesinato / Homicidio / Crimen;
  • Uso de términos con alta carga emotiva o moral: «salvaje», «barbarie», «feroz», etc;
  • Tiros / Asaltos / Narcos / Inseguridad;
  • Otros hechos delictivos o negativos;
  • Inseguridad con intervención de fuerzas de seguridad o solución institucional;
  • Coyuntura política;
  • Hechos positivos
  • Catástrofes / Emergencias / Salud pública;
  • Problemas urbanos o sociales estructurales;
  • Partido mencionado;
  • Observaciones cualitativas (comentarios, encuadres narrativos, detalles significativos).
Conclusiones

El análisis sistemático de las noticias publicadas en Clarín, La Nación e Infobae durante el segundo trimestre de 2025 sobre el conurbano bonaerense revela patrones claros y consistentes en la agenda de noticias de la región y la forma de enunciarlas.

En primer lugar, la cobertura se concentra mayormente en temas vinculados a la violencia, inseguridad y conflicto social, con un notable predominio de noticias negativas que representan casi el 80 % del total. Este enfoque no solo limita la diversidad temática, sino que también contribuye a reproducir un imaginario social centrado en el peligro y la amenaza, y deja en segundo plano noticias positivas o aquellas que aborden problemáticas sociales estructurales desde una perspectiva más integral.

En términos territoriales, se observa una sobrerrepresentación de la zona sur del conurbano, seguida por coberturas que agrupan varias zonas sin individualización precisa. Le sigue la zona oeste y la zona norte, pero con menor atención, especialmente esta última, lo que genera una distribución desigual en la visibilidad mediática que puede influir en la percepción pública sobre las distintas áreas del conurbano.

Al analizar los partidos específicos, La Matanza se destaca como el municipio más mencionado, concentrando casi un 17 % de las referencias, seguida por otros partidos como Lomas de Zamora, Morón y Quilmes. Esta concentración territorial refuerza la construcción de estereotipos vinculados a ciertos municipios, mientras que otros quedan menos representados o invisibilizados. Particularmente hay una causal directa que se vincula con la identidad política de cada intendente. Los partidos más cercanos al peronismo son los que tienen mayor presencia en noticias graves.

Finalmente, la evolución mensual de las noticias publicadas indica un desplazamiento parcial del foco informativo: mientras que en marzo predomina la violencia extrema, en los meses siguientes crecen las noticias relacionadas con la coyuntura política, aunque la inseguridad y los conflictos mantienen un lugar destacado. Esta dinámica sugiere que, aunque la agenda mediática responde a eventos coyunturales, mantiene un marco interpretativo constante que enfatiza la conflictividad.

En conjunto, estos hallazgos evidencian que la representación mediática del conurbano bonaerense está atravesada por sesgos y estigmatizaciones que reducen la complejidad territorial y social a un relato centrado en la violencia y el desorden. Este panorama plantea la necesidad de promover enfoques periodísticos más equilibrados y plurales, que visibilicen las dimensiones sociales, políticas y culturales diversas en el área metropolitana más poblada del país.

Descargar informe

MIRÁ TAMBIÉN

Arsat: un activo estratégico en crisis

POR ESFERA REDACCIÓN | Un informe de la Fundación para el Desarrollo Humano Integral revela el desmantelamiento de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat), con la entrega de activos al sector privado.


Encuesta Sipreba 2025: siete de cada diez periodistas del AMBA tiene sueldos de pobreza

POR ESFERA REDACCIÓN | Salarios de pobreza, pluriempleo creciente, precarización laboral y ataques oficiales son las críticas condiciones para ejercer el periodismo que revela la Encuesta Integral Sipreba2025 sobre la situación de trabajadores y trabajadoras de prensa del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).


Uno de cada cuatro empleos está en riesgo de transformarse por la IA

POR ESFERA REDACCIÓN | Un nuevo estudio demuestra que la inteligencia artificial podría remodelar el mundo del trabajo. Los países de altos ingresos se encuentran más expuestos a estos cambios y la exposición entre las mujeres sigue siendo significativamente mayor. Además, los trabajos administrativos son los más comprometidos, debido a la capacidad teórica de la IA para automatizar muchas tareas.


Libertad de prensa bajo fuego: 216 casos de agresiones a periodistas en Argentina desde la asunción de Milei

POR ESFERA REDACCIÓN | En el marco del Día Mundial de la Libertad de Expresión, que se conmemora todos los 3 de mayo, el Observatorio de la Palabra Democrática, en conjunto con MásDeAgencia, produjeron un informe en el que sistematizan las políticas de agresiones a la prensa en general y los trabajadores de la comunicación en particular desde la asunción del mileísmo al Gobierno nacional hasta principios de mayo de 2025.


Periodismo en España: un informe constata precariedad, bajos salarios, presiones y polarización en la actividad periodística

POR ESFERA REDACCCIÓN | El informe elaborado por el Asociación de la Prensa de Madrid (APM) confirma que, para la mayoría de los periodistas encuestados en el Informe 2024, el principal problema sigue siendo la precariedad, la cual menoscaba la calidad informativa; así como consideran que los medios son hoy un reflejo de la polarización política, y que ha aumentado la crispación entre periodistas y políticos.


También te podría gustar...

Deja un comentario