Los grandes medios nacionales construyen una imagen del conurbano como territorio conflictivo en crisis permanente
Un estudio de la consultora Argumentaria examina cómo Clarín, La Nación e Infobae construyen los relatos mediáticos en torno al principal territorio urbano del país. El análisis —que es la continuidad del ya realizado para el trimestre marzo, abril y mayo— está fundado en las 856 noticias que estos medios publicaron sobre el conurbano entre junio y agosto de 2025. La novedad es que durante este período la política electoral desplazó a la inseguridad, pero persistió una representación negativa y homogeneizadora del territorio.
Durante poco más de dos meses, entre el 1 de junio y el 10 de agosto de 2025, tres de los principales medios nacionales —Clarín, La Nación e Infobae— publicaron 856 noticias sobre el conurbano bonaerense. El período de análisis coincidió con el cierre de listas y el inicio formal de la campaña electoral, lo que incidió de manera directa en la agenda periodística.
El estudio, que abarca tanto las versiones impresas como digitales de estos medios, permite examinar cómo se construyen los relatos mediáticos en torno al principal territorio urbano del país, habitado por más de once millones de personas.
Volumen y distribución de las coberturas
El monitoreo confirma que los diarios impresos mantienen un peso central en la fijación de agenda. La Nación en papel lideró la producción con 211 artículos, seguida por Infobae con 204 notas y Clarín en papel con 202. Estos tres soportes concentraron más de dos tercios del total de noticias relevadas, evidenciando que, pese al crecimiento de las plataformas digitales, la edición gráfica continúa siendo decisiva a la hora de marcar tendencias informativas.
En el plano digital, Infobae logró equipararse en volumen a los grandes diarios impresos, consolidando su posición como actor central en la construcción del discurso mediático acerca del conurbano. La Nación y Clarín en sus versiones en línea tuvieron menor incidencia relativa, pero contribuyeron a sostener la visibilidad constante del tema en la agenda noticiosa.
La política desplaza a la inseguridad
Un rasgo distintivo del período fue la predominancia de la coyuntura política. A diferencia de los monitoreos anteriores, donde los hechos de inseguridad y violencia solían ocupar el primer lugar, entre junio y agosto las noticias sobre disputas internas, armado de listas y tensiones electorales se convirtieron en el eje dominante de la cobertura. La política representó el 53 % de las clasificaciones temáticas, mientras que la inseguridad quedó relegada a un segundo plano, aunque todavía relevante, con casi un tercio de las notas publicadas.
Los nombres propios también marcaron la agenda: Axel Kicillof, Máximo Kirchner, Karina Milei y Sergio Massa aparecieron de manera recurrente en títulos y desarrollos informativos, configurando un mapa donde el conurbano se presentó como epicentro de la disputa electoral nacional. Esta centralidad política no eliminó la presencia de noticias ligadas a la violencia, pero sí las subordinó al clima de campaña.
La persistencia de la muerte como recurso narrativo
Pese al protagonismo de la coyuntura electoral, el análisis cualitativo revela que la muerte se mantiene como un eje persistente en la narrativa mediática. Asesinatos, femicidios, muertes violentas en hechos delictivos o episodios de conmoción social aparecen como componentes estructurales en la representación del territorio. Los titulares recurren a un lenguaje extremo, con adjetivos como «salvaje, «brutal» o «horror», reforzando un tono sensacionalista que construye al conurbano como escenario naturalizado de tragedias.
Esta reiteración de la violencia mortal contribuye a consolidar una imagen estigmatizada: incluso cuando la política gana protagonismo, el conurbano sigue siendo narrado bajo la lógica de la conflictividad permanente y el peligro latente.
Predominio de noticias negativas
El monitoreo arroja un dato contundente: las noticias negativas dominaron la cobertura con un 71,7% del total. En contrapartida, los registros neutrales alcanzaron un 22,4 % y los positivos apenas un 5,8 %. Estos últimos, vinculados a logros comunitarios, actividades culturales, obras públicas o acuerdos políticos, constituyeron una excepción en un escenario dominado por la construcción desfavorable del territorio.
La prevalencia del sesgo negativo es consistente con estudios previos y ratifica que los grandes medios tienden a representar al conurbano desde una perspectiva problematizadora, donde los conflictos, la violencia y las tensiones sociales ocupan el centro de la escena.
Cobertura territorial: concentración y homogeneización
La distribución geográfica de las noticias también presenta desequilibrios. El conurbano sur concentró el 40 % de las menciones, con distritos como La Matanza y Quilmes ubicados en los primeros lugares de visibilidad. Por su parte, la categoría «multizona» —que agrupa noticias que refieren al conurbano en general sin especificar un distrito— alcanzó el 37 %. Este dato muestra la tendencia de los medios a homogeneizar el área como un bloque único, lo que invisibiliza la diversidad y las particularidades de los veinticuatro municipios que lo componen.
En menor medida, el conurbano norte y el oeste lograron presencia mediática, con menciones destacadas para Tigre, Tres de Febrero y Morón. Sin embargo, la concentración de la cobertura en el sur y en el registro genérico de «multizona» refuerza la percepción de un territorio uniforme, atravesado por problemáticas comunes, aunque en realidad se trate de una zona heterogénea en términos sociales, económicos y políticos.
Comparación con el período previo
El contraste con el monitoreo anterior (marzo-mayo de 2025) resulta revelador. En apenas tres meses, la producción diaria de noticias sobre el conurbano creció un 67 %, lo que marca el impacto de la campaña electoral en la agenda mediática.
La Matanza, históricamente el distrito más citado, mantuvo su centralidad, aunque con una leve baja relativa en el total de menciones. En cambio, Quilmes, Tigre y Tres de Febrero ganaron visibilidad, probablemente por su peso político en las disputas locales y por la relevancia de sus intendentes en el armado de listas.
Otro cambio significativo fue la incorporación y consolidación de la categoría «multizona», que refuerza la imagen de un conurbano sin diversidad y conflictivo. Este recurso, que agrupa noticias que no distinguen distritos, evidencia una simplificación narrativa: en lugar de detallar las particularidades de cada municipio, los medios tienden a tratar al conurbano como una unidad homogénea cargada de conflictividad.
Tendencias narrativas y representación social
Más allá de los números, el monitoreo permite observar tendencias narrativas en la representación del conurbano. La primera es la consolidación de un discurso que asocia sistemáticamente al territorio con la negatividad: ya sea por la política (en clave de disputas y conflictos) o por la violencia (en clave de muertes y delitos), el conurbano aparece como un espacio problemático, en contraste con representaciones más equilibradas o diversas de otras regiones del país.
La segunda tendencia es la invisibilización de experiencias positivas o neutrales, que existen pero quedan relegadas en la agenda. Proyectos comunitarios, expresiones culturales o iniciativas de desarrollo urbano encuentran poco espacio en los grandes medios, lo que contribuye a un imaginario incompleto y sesgado.
Finalmente, el informe confirma que, aun con el corrimiento temático hacia la política electoral, la narrativa del conurbano sigue marcada por una mirada que combina estigmatización y simplificación. La complejidad del territorio se diluye en categorías amplias y en encuadres reiterativos, que terminan reforzando estereotipos antes que ofrecer una comprensión integral de la región.
Conclusiones
El monitoreo de noticias sobre el conurbano bonaerense entre junio y agosto de 2025 permite trazar una conclusión clara: la campaña electoral modificó parcialmente la agenda temática, pero no alteró los marcos estructurales de representación.
La política desplazó momentáneamente a la inseguridad como tema principal, pero no logró revertir la hegemonía del sesgo negativo. La muerte, la violencia y la conflictividad siguieron presentes, mientras que las noticias positivas permanecieron en los márgenes.
En términos territoriales, se consolidó una tendencia hacia la homogeneización: el conurbano aparece tratado más como un bloque problemático que como un conjunto diverso de distritos con realidades diferentes. El énfasis en la categoría «multizona» refuerza esa mirada simplificadora.
Así, el informe muestra la persistencia de una doble dinámica: por un lado, la política electoral introduce nuevas narrativas y actores en el escenario mediático; por otro, la representación del conurbano continúa atravesada por estigmatizaciones históricas, donde la violencia y la negatividad siguen siendo los ejes dominantes.
En definitiva, el análisis revela que los grandes medios nacionales construyen una imagen del conurbano como territorio en crisis permanente, donde la conflictividad política y la violencia social constituyen los marcos privilegiados de interpretación. Una mirada que, al repetirse y reforzarse en la agenda pública, termina configurando un imaginario colectivo más cercano al estigma que a la complejidad real de la vida cotidiana en el área metropolitana.
Síntesis del informe
Volumen de cobertura
- 856 noticias en setenta días (junio-agosto 2025).
- Lideran La Nación en papel (211), Infobae (204) y Clarín en papel (202).
- El soporte impreso aún marca agenda, aunque Infobae digital se equipara en peso.
Agenda temática
- La política fue el tema dominante (53 %), desplazando a la inseguridad.
- Nombres centrales: Axel Kicillof, Máximo Kirchner, Karina Milei y Sergio Massa.
- La inseguridad se mantuvo como segundo eje (casi un tercio de notas).
Narrativas persistentes
- La muerte sigue como recurso central: asesinatos, femicidios, violencia.
- Lenguaje extremo en titulares («salvaje», «horror») que refuerzan el tono sensacionalista.
- Estigmatización del territorio como escenario de conflictividad permanente.
Valoración de noticias
- 71,7 % negativas.
- 22,4 % neutrales.
- Apenas 5,8 % positivas (actividades culturales, acuerdos políticos, logros comunitarios).
Cobertura territorial
- Conurbano sur: 40 % de menciones (La Matanza y Quilmes en primer plano).
- Multizona: 37 %, lo que homogeneiza el área y borra diferencias internas.
- Crece la visibilidad de Quilmes, Tigre y Tres de Febrero.
Comparación con el período previo (marzo-mayo 2025)
- Aumento del 67 % en la producción diaria de noticias.
- Persistencia de La Matanza como distrito emblema.
- Creciente tendencia a simplificar el conurbano como bloque homogéneo.
Conclusiones
- La política electoral desplazó momentáneamente a la inseguridad, sin alterar la hegemonía de noticias negativas.
- El conurbano sigue representado como un territorio en crisis permanente.
- La homogeneización y la estigmatización persisten como marcos estructurales.

CONTENIDO RELACIONADO

Medios y conurbano
POR ESFERA REDACCIÓN | Un reciente informe de la consultora Argumentaria muestra que los grandes medios de comunicación han convertido el conurbano bonaerense en territorio privilegiado para las crónicas sobre inseguridad y conflictividad social.
MIRÁ TAMBIÉN

La Fundación Gabo lanzó Desiertos de noticias locales, una radiografía del periodismo local en cinco países de América Latina, entre ellos Argentina
POR ESFERA REDACCIÓN | El estudio, que forma parte de una iniciativa regional en América Latina liderada por la Fundación Gabo, analiza las condiciones del periodismo local en cinco países de América Latina: Argentina, Chile, Colombia, México y Perú. El objetivo es identificar áreas donde no existen condiciones apropiadas para el ejercicio del periodismo local y aportar evidencia para desarrollar estrategias que fortalezcan el acceso a información de calidad a nivel local. En Argentina los desiertos y semidesiertos de noticias locales cubren el 71,8 % de la superficie del país.

Un estudio advierte que el discurso presidencial erosiona el diálogo democrático
POR ESFERA REDACCIÓN | Los referentes en comunicación política Patricia Nigro y Mario Riorda presentaron un adelanto del estudio Discursos de incivilidad: cómo perjudican a las democracias latinoamericanas, que toma como ejemplos a los presidentes Javier Milei, Nayib Bukele de El Salvador y Rodrigo Chaves de Costa Rica. El foco del estudio es el impacto de la «incivilidad discursiva» en la salud democrática. El capítulo argentino de la investigación advierte que el discurso presidencial erosiona el diálogo democrático y refuerza tendencias autoritarias.

Informe de la CPM: En seis meses hubo más personas heridas y detenidas que en todo el 2024
POR ESFERA REDACCIÓN | Con la información relevadoa durante el primer semestre del 2025, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó en el anfiteatro de la sede de ATE Nacional su segundo informe especial sobre represión a la protesta social.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Cómo las prácticas de gobernanza social pueden ofrecer respuestas a la crisis del periodismo
POR ESFERA REDACCIÓN | Periodismo local al servicio de los públicos es el resultado de un proyecto de investigación diseñado para formular respuestas originales a la crisis que afecta al periodismo.
La historia del Sipreba contada por sus trabajadores
POR ESFERA REDACCIÓN | El 7 de junio de 2025 el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) cumplió diez años. Entre las acciones para celebrar este aniversario se publicó un libro sobre la historia del gremio que, en registro de crónica, repone las luchas que antecedieron al sindicato actual, así como el proceso de consolidación que lo posiciona en el presente y lo proyecta al futuro.
Imaginarios tecnológicos y nuevas socializaciones
POR ESFERA REDACCIÓN | Cómo se transmiten los saberes entre los jóvenes en este momento tecnosocial y de qué manera se relacionan con la pedagogía vigente es el tema de este reciente número monográfico de Futuros Comunes, revista de la Universidad Nacional de José C. Paz (Unpaz), cuya realización planteó la necesidad de un enfoque metodológico y analítico situado entre marcos epistemológicos distintos: el de una tradición relacionada con el proyecto cultural de la modernidad y otro más reciente que surge en el contexto de la sociedad informacional.
El libro de Aram
POR ESFERA REDACCIÓN | Aram Aharonian (Montevideo, 1946) estudió abogacía y diplomacia en la Universidad de la República, pero le ganó la vocación de periodista. Es autor del proyecto y fundador (2005) y director (hasta 2008) de la Nueva Televisión del Sur (Telesur). También fue docente universitario. Actualmente sigue publicando desde el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

