Las cooperativas TIC en la Argentina: 540 en veinte provincias

Evolución de las Cooperativas TIC en Argentina – Distribución territorial y servicios ofrecidos es el título del primer informe de la Cátedra Libre de la UNLP Conectividad, servicio esencial y garantía de derechos. Por un lado, este documento muestra la fuerte presencia de las cooperativas telefónicas, eléctricas y de servicios en la prestación de los servicios TIC en la Argentina y, por el otro, que se trata de un sector clave para universalizar las TIC en tanto derecho ciudadano.
Realizado por los licenciados Diego Rossi y Milton Oddone —a cargo de la dirección y de la coordinación de la Cátedra—, con la asistencia técnica de Paula Agüero, responsable de Marketing de la Cooperativa Del Viso (TelViso), el informe sistematiza datos públicos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), contextualizándolos para aportar a la visibilidad de los sectores cooperativo y comunitario en la prestación de servicios de telecomunicaciones, de TV de pago y otras TIC.
«Desde el desarrollo de las primeras redes capilares de telefonía básica en el país, las cooperativas de servicios se constituyeron como actores fundamentales para garantizar el acceso universal», comienza el informe y luego resalta que «la convergencia de servicios llevó a organizaciones cooperativas a desarrollar proyectos innovadores, como Sensa TV para el audiovisual digital e Imowi para el segmento móvil».
Entre otros puntos, el Informe destaca que:
- Actualmente, 547 cooperativas brindan servicios de conectividad en la Argentina, distribuidas en 20 provincias del país.
- Las prestadoras de la economía social en telefonía y TIC prácticamente se duplicaron en los últimos veinte años: de 274 cooperativas registradas en 1999, llegan a 547 hacia fines de 2020.
- La convergencia de servicios llevó a las organizaciones cooperativas a desarrollar proyectos innovadores como Sensa TV para el audiovisual digital, e Imowi para generar un operador de comunicaciones móviles full OMV.
- Otros actores sin fines de lucro se despliegan para dotar de conectividad en forma colaborativa como Redes Comunitarias de Internet (VARC) a partir de 2018.
Otro dato importante: el despliegue territorial de cada cooperativa, a través de redes alámbricas e inalámbricas, tiene hoy como principal desafío sumar zonas servidas con fibra óptica al hogar y niveles de calidad competitivos frente a «competidores dominantes», agrega el reporte. Las empresas de este tipo defienden entre sus virtudes la capacidad de llevar ofertas customizadas a sus clientes, contenido local y cercanía con los usuarios.
La Cátedra libre La conectividad como servicio esencial y garantía de derechos es un espacio académico creado a fines de 2020 por la Universidad Nacional de La Plata en acuerdo con Cámara Argentina de Telecomunicaciones (Catel), Colsecor de Córdoba y la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (Fedecoba). La cátedra propicia el encuentro de saberes, experiencias y conocimientos entre actores protagonistas de los servicios TIC, académico-profesional y organizaciones sociales para universalizar el acceso a Internet en tanto derecho ciudadano esencial, y promover el despliegue de conectividad en Argentina.
Enlace relacionado:
► Crece el aporte del sector cooperativo a la conectividad nacional