Empresarios más ricos, trabajadores más pobres

Según un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales (Flacso) entre 2016 y 2021 los empresarios aumentaron su porción en el reparto de la torta de riqueza producida (siete puntos). La contracara fue la caída de la participación del salario de los trabajadores (casi nueve puntos). Esta pérdida equivale a setenta mil millones de dólares de diciemebre de 2021.

Durante los gobiernos macrista y del Frente de Todos aumentó la desigualdad. Los empresarios mejoraron su porción en el reparto de la torta de riqueza producida, mientras cayó la participación del salario de los trabajadores. Un informe que realizaron Cifra y el área de Economía y Tecnología de Flacso detalló que «los cambios más relevantes consisten en un incremento muy significativo en la participación relativa de los empresarios (EEB) entre 2016 y 2021 que alcanza a siete puntos del valor agregado total, mientras que la de los asalariados registrados y no registrados desciende en casi 9 puntos también sobre el valor agregado». Es decir, que los empresarios subieron su porción en el reparto de la torta de riqueza producida del 40,2 % en 2016 al 47 % en 2021 y la participación del salario pasó de 51,8 % a 43,1%. La mayor pérdida ocurrió durante el Gobierno actual. 

El documento detalla que los trabajadores perdieron a pesar de la recuperación de la economía. Así, el informe explica que la trayectoria general del valor agregado, tiene un leve incremento entre 2016 y el año electoral del 2017 de casi el tres por ciento, luego disminuye hasta el 2021 en que crece significativamente al superar el 10 %. Sin embargo, Cifra afirma que «no ocurre lo mismo con los asalariados registrados y no registrados ya que, si bien sus ingresos se elevan también entre 2016 y 2017 posteriormente se reducen sistemáticamente, incluso en el 2021».

Los salarios registrados y no registrados bajan hasta 2019, «se estabilizan en el 2020 y se desploman en el 2021, aunque su caída es algo menor en términos relativos a la reducción sufrida durante el macrismo entre el 2018 y 2019. De todos modos, la registrada durante el Frente de Todos es más compleja porque entre esos años se acrecienta la productividad superando el nivel del 2019 y el valor agregado crece por encima del 10 % en ese año, antes de que el acuerdo con el FMI fuera refrendado por el Congreso Nacional», agrega el documento.

En el período estudiado de 2016 a 2021 los asalariados perdieron 7,7 billones de pesos de 2021, que equivalen a u$s 70.000.000.000 (de diciembre del 2021), los cuales representan el 19,5 % del valor agregado promedio entre 2016/21. El documento afirma que se registró «la mayor la pérdida durante el gobierno actual» y agrega que «esto ocurrió, a pesar de que en el año de la pandemia la pérdida alcanzó su menor cuantía pero fue más que compensada en el año 2021».

La industria y el comercio son los sectores en los que hubo una fuerte recuperación de los márgenes de ganancia mientras el poder de compra se derrumbó. El informe destaca que en el caso industrial «el excedente de explotación subió del 36,3 % del valor agregado al 51,8% entre 2017 y 2021. Se trata de una recomposición inédita de 15,5 puntos porcentuales».

En tanto, en el mismo período «el excedente apropiado por los empresarios que operan en el comercio mayorista y minorista aumentó del 38,5 % al 46,8 % (8,2 puntos porcentuales de ascenso), en tanto que en el resto de las actividades el incremento fue del 39,7 % al 45,5 % (5,8 puntos)».

Mientras las patronales del sector ganaron los salarios en la industria muestran una caída sistemática en el cuatrienio 2018-2021 (incluso en 2020 tuvieron una reducción del 3,1 % cuando en el nivel general permaneció estable), explica Cifra. En 2021, con una economía que se recuperó al 10,4 % y donde la industria lo hizo al 15,8 %, «los salarios reales cayeron 6,5 % al calor del proceso inflacionario». El documento agrega que «la pérdida de la participación de los asalariados industriales en el ingreso entre 2017 y 2019 se asoció a una caída del salario real que fue muy superior a la de la productividad».

Si se considera el período 2018-2021, cuando se derrumba la participación de los asalariados en el ingreso fabril durante el regreso del FMI de la mano de Macri y el gobierno del Frente de Todos, «la transferencia de ingresos de los trabajadores al capital industrial alcanzó a 2,9 billones de pesos de 2021. Esto es equivalente al 38,8 % del valor agregado industrial y al 37,4 % de las transferencias calculadas para el total nacional (7,7 billones)».

En el sector de comercio mayorista y minorista Cifra y Flacso advierten tendencias similares al desempeño industrial: una fuerte caída de los salarios reales de los trabajadores de comercio (-35,8 % entre 2017 y 2021).

El documento también revela que en la industria los precios implícitos del valor agregado se incrementaron 494,2 % entre 2017 y 2021 y en el comercio 451,0 %, mientras que en el resto de las actividades las subas de precios rondaron el 306,9%. Dicho de otra manera, los precios industriales aumentaron 46,0 % por encima del resto de las actividades y los del comercio 35,4 %.

El informe concluye que «a partir de estas evidencias se puede inferir que las abultadas transferencias del trabajo al capital y la consiguiente recomposición de las ganancias en estos sectores estuvieron influenciadas, al menos en parte, por un ajuste en los precios que fue superior no solo a los salarios nominales sino también al aumento de precios en el resto de las actividades económicas».

MÁS INFO | Ir al informe completo de Cifra y Flacso

También te podría gustar...

Deja un comentario