La Fundación Gabo lanzó «Desiertos de noticias locales», una radiografía del periodismo local en cinco países de América Latina, entre ellos Argentina
El estudio, que forma parte de una iniciativa regional en América Latina liderada por la Fundación Gabo, analiza las condiciones del periodismo local en cinco países de América Latina: Argentina, Chile, Colombia, México y Perú. El objetivo es identificar áreas donde no existen condiciones apropiadas para el ejercicio del periodismo local y aportar evidencia para desarrollar estrategias que fortalezcan el acceso a información de calidad a nivel local. En Argentina los desiertos y semidesiertos de noticias locales cubren el 71,8 % de la superficie del país.
El proyecto identifica las zonas donde el acceso a información de interés público es limitado o está en riesgo, ya sea por ausencia de medios, precariedad laboral, concentración informativa o contextos de censura y autocensura. Y se estructuró como una red de colaboración entre instituciones reconocidas en el ámbito periodístico y académico de cada país. Cada socio nacional fue seleccionado por su experticia y conocimiento del ecosistema informativo local: el Foro de Periodismo Argentino (Fopea); Quinto Elemento Lab, de México; la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); el Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos de la Universidad Diego Portales (CIP.UDP), de Chile; y la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), de Colombia.
El estudio se construyó con un enfoque de un cuádruple ángulo metodológico:
- Investigación documental: Análisis sistemático de fuentes existentes (estudios previos, reportes institucionales, bases de datos mediáticas) para obtener una visión panorámica de los proyectos existentes y facilitar la identificación de medios potenciales.
- Encuestas estructuradas: aplicadas a 6.133 proyectos periodísticos locales, en contextos tanto urbanos como rurales.
- Análisis contextual por investigadores locales: evaluación cualitativa que incorpora conocimiento profundo sobre dinámicas territoriales, relaciones de poder locales y factores contextuales que afectan el ecosistema informativo, enriqueciendo la interpretación de datos cuantitativos.
- Validación cualitativa por parte de las organizaciones aliadas: un marco integrador que garantiza coherencia metodológica
Esta combinación permite identificar las condiciones bajo las cuales se ejerce el periodismo local en los cinco países estudiados. En total 118 investigadores participaron en el proyecto.
Entre los principales hallazgos del estudio, se destacan:
- Modelos de financiamiento que comprometen la autonomía editorial, con alta dependencia de publicidad estatal, contenidos patrocinados o relaciones asimétricas con actores de poder.
- Precarización laboral, con predominio de trabajo informal, voluntariado no remunerado y escasa estabilidad laboral para periodistas.
- Redacciones poco diversas, con baja representación de personas indígenas, afrodescendientes y población LGBTIQA+.
- Censura y autocensura, especialmente en zonas afectadas por la minería, el crimen organizado o conflictos territoriales.
- Brechas estructurales en el ecosistema digital, con fuerte dependencia de plataformas digitales, y escasa presencia en formatos emergentes como newsletters o pódcasts.
Los resultados de la investigación en Argentina
El objetivo del estudio consistió en entender cuáles son las condiciones del ejercicio periodístico en nuestro país. Al igual que en 2021, la prioridad de la investigación fue determinar los desiertos de noticias locales, que son los ámbitos donde no están dadas las condiciones para el ejercicio del periodismo local o estas son sumamente débiles.
La metodología de trabajo parte de las siguientes definiciones:
- Desierto de noticias: Significa que hay condiciones sumamente débiles para el ejercicio del periodismo local, que este está restringido o que no ha conseguido desarrollarse de un modo estable.
- Semidesierto: Un lugar con condiciones escasas para el ejercicio del periodismo local.
- Semibosques: Hay condiciones para el ejercicio del periodismo local pero este enfrenta limitaciones y condicionamientos que podrían ser graves.
- Bosques informativos: Hay condiciones razonables para el ejercicio del periodismo local. En estos lugares, las personas pueden informarse sobre los problemas de su entorno y mejorar la calidad de la vida pública local.
En siete de cada diez de los 560 departamentos de la Argentina existen condiciones muy difíciles para el ejercicio del periodismo profesional. Los desiertos y semidesiertos de noticias locales cubren el 71,8 % de la superficie del país. Esta es la conclusión principal de la investigación. El estudio alcanza a 3048 medios de comunicación locales, que informaron 17337 puestos periodísticos. Aunque no es un censo, la muestra creció el 30 % respecto de la primera edición de la pesquisa.
Los cinco hallazgos clave del estudio en la Argentina son:
- Los bosques de noticias locales retroceden, mientras que los desiertos y semidesiertos siguen firmes en más del 70 % del territorio argentino.
- Se expande el color que alerta sobre los peligros que amenazan al ejercicio del periodismo profesional.
- La Rioja, Formosa y Tucumán son las provincias donde existen mayores dificultades para el acceso a las noticias locales.
- Los desiertos extremos son tantos como los bosques y en ellos vive el 1,7 % de los argentinos.
- En cuatro años se perdió el rastro de cuatrocientos medios y nacieron 204
En cuanto a las conclusiones:
- El retroceso de los bosques de noticias locales es muy llamativo: creció el 100 % el número de provincias argentinas sin departamentos con condiciones adecuadas para el ejercicio de las libertades de prensa y de expresión.
- Los desiertos y semidesiertos de noticias locales están arraigados. Ello surge del tamaño de la muestra construida en 2025 y del énfasis impreso en la exploración de las zonas críticas para el acceso a las noticias locales.
- La expansión de los semibosques pone de manifiesto el incremento de la percepción de riesgos en lugares que conservan las condiciones para el ejercicio del periodismo profesional. La evolución de esta categoría tendrá una importancia estratégica para el porvenir de las noticias locales.
- La extinción de medios superó en un 50 % a la fundación en los últimos cuatro años. En muchos casos no se pudo saber qué pasó ni qué hicieron los periodistas afectados por los cierres. La repetición del estudio de los desiertos de noticias locales resultó un ejercicio de valor incalculable porque permitió perfeccionar la metodología, revisar la situación previa, detectar cambios y profundizar la investigación. Por primera vez en la Argentina se pudieron monitorear avances y retrocesos en los desiertos y analizar los casos extremos, entre otros beneficios. La actualización de la investigación se presenta como una práctica urgente para concientizar a la ciudadanía y lograr políticas públicas de «reforestación» y preservación de las «reservas» del periodismo profesional.

CONTENIDO RELACIONADO

Desiertos de noticias locales: Fopea inicia su segunda investigación
POR ESFERA REDACCIÓN | El proyecto forma parte de una iniciativa regional en América Latina liderada por la Fundación Gabo con el apoyo de Google News Initiative.
MIRÁ TAMBIÉN

Un estudio advierte que el discurso presidencial erosiona el diálogo democrático
POR ESFERA REDACCIÓN | Los referentes en comunicación política Patricia Nigro y Mario Riorda presentaron un adelanto del estudio «Discursos de incivilidad: cómo perjudican a las democracias latinoamericanas», que toma como ejemplos a los presidentes Javier Milei, Nayib Bukele de El Salvador y Rodrigo Chaves de Costa Rica. El foco del estudio es el impacto de la «incivilidad discursiva» en la salud democrática. El capítulo argentino de la investigación advierte que el discurso presidencial erosiona el diálogo democrático y refuerza tendencias autoritarias.

Informe de la CPM: En seis meses hubo más personas heridas y detenidas que en todo el 2024
POR ESFERA REDACCIÓN | Con la información relevadoa durante el primer semestre del 2025, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó en el anfiteatro de la sede de ATE Nacional su segundo informe especial sobre represión a la protesta social.

Arsat: un activo estratégico en crisis
POR ESFERA REDACCIÓN | Un informe de la Fundación para el Desarrollo Humano Integral revela el desmantelamiento de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat), con la entrega de activos al sector privado.

Uno de cada cuatro empleos está en riesgo de transformarse por la IA
POR ESFERA REDACCIÓN | Un nuevo estudio demuestra que la inteligencia artificial podría remodelar el mundo del trabajo. Los países de altos ingresos se encuentran más expuestos a estos cambios y la exposición entre las mujeres sigue siendo significativamente mayor. Además, los trabajos administrativos son los más comprometidos, debido a la capacidad teórica de la IA para automatizar muchas tareas.


