La CIDH convoca una audiencia por la situación de la libertad de expresión en Argentina

Ante un cuadro de creciente hostigamiento hacia el periodismo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos convocó una audiencia para el 19 de noviembre en Miami. Participarán organizaciones como Amnistía Internacional, el CELS, Sipreba y Fopea, que alertan sobre ataques, judicialización y vaciamiento de medios públicos y comunitarios. El objetivo: exigir al Estado medidas urgentes para garantizar la libertad de expresión.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó una audiencia sobre la situación de la libertad de expresión en Argentina, tras recibir solicitudes de un amplio conjunto de organizaciones periodísticas, sindicales, de derechos humanos y referentes académicos que denuncian un deterioro sostenido y alarmante en el ejercicio de la libertad de expresión y prensa en el país. El objetivo es propiciar un espacio de diálogo para que el Estado adopte medidas que detengan los ataques a trabajadores de prensa y a las voces críticas.
La audiencia se celebrará el próximo 19 de noviembre de 2025 en la Universidad de Miami, Estados Unidos, en el marco del 194° Período de Sesiones del organismo y unifica los pedidos presentados por Amnistía Internacional Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), entre otros.
Recientemente, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH advirtió sobre la preocupante situación de la libertad de expresión en Argentina y sobre una baja tolerancia del poder ejecutivo hacia la crítica, un ambiente para el debate público que se ha vuelto más hostil, y riesgoso para los periodistas.
Las organizaciones expondrán ante la Comisión sobre la deslegitimación del periodismo crítico en el discurso oficial, así como los crecientes ataques, amenazas y discursos estigmatizantes hacia periodistas y medios de comunicación, muchos de ellos promovidos desde las más altas autoridades del Estado. También alertarán sobre la judicialización abusiva de periodistas, la intensificación de la violencia policial contra trabajadores de prensa en manifestaciones públicas, las restricciones en el acceso a la información pública y el vaciamiento de los medios públicos y comunitarios.
La audiencia ante la CIDH será una oportunidad clave para visibilizar la gravedad de la situación, exigir garantías efectivas de protección para periodistas y medios, y reafirmar el compromiso con el derecho a la libertad de expresión como pilar esencial del Estado de derecho.
Lista completa de solicitantes:
- Amnistía Internacional Argentina
- Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina (Argra)
- Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
- Asociación Mundial de Radios Comunitarias Argentina (Amarc)
- Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA
- Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE)
- Colectivo Revista Crisis
- Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA)
- Federación de Prensa de la Argentina (Fatpren)
- Foro de Periodismo Argentino (Fopea)
- Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
- Fundación Heinrich Böll
- Fundación Poder Ciudadano, Fundar
- Fundación Transparencia Activa
- Innocence Project Argentina.
- Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba)
- Red de Carreras de Comunicación (Redcom)
Asimismo, la presentación contó con el aval de destacados referentes jurídicos y del derecho constitucional: Marcela Basterra, Eduardo Bertoni, Juan Pablo Bianchedi, Enrique Bianchi, Ignacio Boulin, Alejandro Carrió, Susana Cayuso, Laura Clerico, Alberto Dallavia, Gustavo Ferreyra, Carmen Fontán, Alberto Garay, Roberto Gargarella, María Angélica Gelli, Ricardo Gil Lavedra, Sebastián Guidi, Hernan Gullco, Pablo Manili, Osvaldo Pérez Sammartino, Mónica Pinto, Roberto Saba, Daniel Sabsay, Mariela Uberti y Hugo Wortman Jofre.
MÁS INFO

Elecciones: Un clima digital sin entusiasmo
POR ESFERA REDACCIÓN | A poco más de una semana de las elecciones legislativas, un informe del Monitor Digital, revela que la conversación política en redes sociales argentinas transita una etapa de agotamiento y desconfianza.

La Universidad Nacional de Quilmes lidera una investigación sobre el impacto de la inteligencia artificial en las industrias culturales
POR LUCIANA MAZZINI PUGA | La UNQ, junto con la Universidad de Buenos Aires (UBA) y diversas organizaciones del ámbito comunicacional, impulsa un proyecto para establecer un protocolo sobre el uso de la inteligencia artificial en las industrias culturales. Con apoyo de la Unión Europea, la iniciativa busca consensuar pautas que protejan derechos laborales y promuevan una transformación digital responsable.

Un anuncio que parece más humo que inversión
POR ESFERA REDACCIÓN | Un anuncio del Gobierno y un video de dos minutos publicado por Sam Altman, CEO de OpenAI, generaron expectativas sobre una posible inversión millonaria en Argentina. Expertos locales afirman que el anuncio carece de sustento y se trata de una maniobra publicitaria.