El oficialismo se quedó con la Comisión de Libertad de Expresión en la Cámara de Diputados
Diputados constituyó la comisión de Libertad de Expresión. Si bien quedó en manos del oficialismo, hubo fuertes reclamos por lo que pasa en DTV, Télam, radio Nacional y la Televisión Pública.
La Cámara de Diputados sigue conformando las comisiones pendientes luego de los señalamientos al presidente de ese cuerpo, Martín Menem, por los retrasos en ese ámbito. En ese sentido, este jueves ayer se conformó la Comisión de Libertad de Expresión, y si bien la presidencia quedó en manos de La Libertad Avanza (LLA), hubo fuertes cuestionamientos al oficialismo y su política con la prensa.
En la reunión se designó como presidenta de la Comisión a la diputada Emilia Orozco (LLA) por Salta. Orozco se desempeñó como concejal durante dos años en su provincia y es licenciada en Comunicación SocialSi bien el objetivo del encuentro, además de designar autoridades, era delinear una metodología del trabajo relacionada con la libertad de expresión, la pauta oficial y el federalismo, entre otros, lo que está ocurriendo en particular con el canal parlamentario Diputados TV (DTV) y Télam fue un punto en común para que varios legisladores nacionales cuestionaran al oficialismo.
Al respecto, la oposición pidió que la próxima reunión sea el 16 de mayo con la presencia de periodistas que «han sufrido agresiones y represiones» y trabajadores de Télam. La Izquierda y Unión por la Patria (UP)P solicitaron la asistencia de funcionarios del Ejecutivo por el troll center de Casa Rosada
Al ser designada titular de la comisión, la salteña expresó: «Soy nueva en esto y estuve stalkeando un poco sus perfiles y es impresionante la trayectoria de muchos que hace ocho o doce años que están en la comisión. Soy todo lo contrario a eso, toda la experiencia que tienen muchos de ustedes es lo que no tengo, pero no me amedrenta. Al contrario, tengo mucho que aprender de cada uno de los que están acá y seguramente ustedes también tendrán que aprender algo de la renovación en la política».
Orozco planteó como tema a tratar por la Comisión «la distribución discrecional de sumas millonarias de la pauta oficial y no escuché mucho hablar del federalismo”, por lo que planteó “romper con el centralismo de Buenos Aires porque la libertad de expresión no solamente la tienen los medios de acá. Siendo de una provincia del norte con muchas falencias la pauta está poniendo en peligro la libertad de expresión de los medios del interior».
A su turno, el vicepresidente primero de la Comisión, el diputado Christian Castillo (FIT), propuso reuniones quincenales y puso a consideración realizaron el próximo 16 de mayo la reunión con periodistas.
Castillo planteó que un tema a tratar es el referido a la violencia institucional o paraestatal. «Hay una agresión sistemática desde el Estado que fogonea esa agresión”, alertó y propuso para un encuentro el 23 de mayo que rindan cuentas los funcionarios designados por el Ejecutivo que están a cargo del troll center de Casa Rosada que agrede a aquellos que no simpatizan con la políticia oficial. «Deberían explicar si con el dinero público de los contribuyentes se financian funcionarios que utilizan los recursos del Estado para armar grupos de choques mediáticos».
En contraposición, Orozco desestimó ese pedido y aclaró: «La situación amerita otra dinámica de la comisión y no como la que veníamos teniendo porque en 2021 no se registró ninguna reunión, en 2022 se reunió tres veces y en 2023 solo se reunió una vez».
«Considero que si queremos tener una reunión productiva sería oportuno hacer una reunión de asesores previo de todos los legisladores para que puedan invitar para poder tener la representación de todas las voces. Vamos a resguardar la pluralidad de voces porque no quisiera que sea una batalla campal como viene siendo en otras comisiones», planteó.
Por su parte, el jefe del bloque UP y secretario de la comisión, Germán Martínez, manifestó: «Hay determinadas situaciones que no tienen dos miradas. Cuando hay alguien desde una situación de poder que agrede, descalifica a un periodista no hay dos miradas, al menos que quieran traer al presidente acá a sentarse y explique por qué dijo lo que dijo de los periodistas», y criticó: «Sabiendo que el presidente iba a agredir mucho a los periodistas dentro de las pocas comisiones que preside el oficialismo se quedó con libertad de expresión».
«A la tarde quieren firmar un dictamen que privatiza RTA y acá hablamos de libertad de expresión. Hay temas muy sensibles», sostuvo.
La vice segunda, la entrerriana Carolina Gaillard (UP) remarcó que la comisión «siempre estuvo presidida por la oposición, es la primera vez que la preside el oficialismo. Tiene un sentido y una razón de ser que la presida la oposición, porque es controlar a quien tiene mayor poder en el país que es el Ejecutivo y es quien puede detentar más abuso de poder y puede cercenar más la libertad de expresión».
«Si dilatamos la citación a los periodistas que fueron atacados ya se tornaría abstracto y no habría relación en el tiempo entre lo que ocurrió y que la comisión los reciba. Sería importante que en la próxima reunión sean citados», insistió y expresó: «A todos nos preocupa la situación de Télam que han sido intervenidos por el DNU 70/2023 que le permitió al presidente intervenirla y los trabajadores están pasando por una situación irregular y para nosotros es importante escuchar su voz».
Así, enumeró la lista de invitados: “Periodistas agredidos en su libertad de expresión, a los trabajadores de Télam y los periodistas agredidos en el marco del tratamiento de la ley Ómnibus”.
Al hacer uso de la palabra, el cordobés Pablo Carro (UP) planteó que «la libertad de expresión no se cercena cuando se impide que alguien se exprese, sino que hay dispositivos institucionales que pueden limitar la libertad de expresión. El solo hecho de que se cierre Télam es un dispositivo que, de alguna manera, atenta contra la libertad de expresión, igual que el levantamiento de los noticieros de canal público los fines de semana es también un modo de cercenar la libertad de expresión».
En su carácter de presidente de la Comisión de Comunicación e Informática planteó trabajar en conjunto porque «la libertad de expresión articula con el derecho a la información y la comunicación de acceso a información veraz y precisa. Tenemos que garantizar que los periodistas puedan expresarse en libertad».
«Recortar la publicidad oficial es una manera de cercenar la libertad de expresión, porque lo que ocurre es que muchos medios pequeños pueden dejar de funcionar si no acceden a esa pauta, así que la publicidad es una manera de garantizar desde el Estado que pueda acceder o cumplirse con el derecho a la información», opinó.
Como Orozo había planteado «que si queremos tener una reunión productiva sería oportuno hacer una reunión de asesores previo de todos los legisladores para que puedan invitar para poder tener la representación de todas las voces», Karina Banfi, vicejefa del bloque UCR, cuestionó que durante cuatro años «fue muy difícil la apertura de trabajo de asesores», y coincidió con Carro en trabajar en conjunto con la Comisión de Comunicación en lo que hace a la cuestión de los medios públicos.
El diputado Juan Marino (UP) ratificó la propuesta de Castillo y remarcó la importancia de la presencia de los periodistas Jorge Lanata y Jorge Fontevecchia que han denunciado al Ejecutivo para que “«la justicia le ponga un límite y es importante que expliquen los fundamentos de su denuncia y tomar cartas en el asunto». Además, planteó hacer un pedido de informes de carácter unánime de la comisión al Ejecutivo por el troll center que «se usa para censurar opositores o personas críticas».
Asimismo, el diputado Eduardo Valdés (UP) pidió incorporar en la convocatoria a los trabajadores de radio Nacional y de la TV Pública; mientras que la diputada Mónica Frade (HCF) solicitó citar a representantes de FopeaA y Adepa «para sostener el federalismo».
Finalmente, el diputado libertario Benegas Lynch pidió citar a Miriam Lewin, responsable de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Al cierre de la reunión, que se extendió más de dos horas, hubo algunos cruces picantes que caldearon los ánimos porque la oposición le reclamó a Orozco que ponga a consideración la fecha consensuada del 16 de mayo para la próxima reunión, pero la libertaria desestimó dicho pedido y dio por concluído el encuentro.
Con información de El Parlamentario y otras fuentes.
ÚLTIMAS ENTRADAS
- Trabajadores de Página|12 denuncian incumplimiento salarial y políticas antisindicales del Grupo Octubre
- La era del «streaming»: Cómo los nuevos canales reinventaron el mapa mediático
- YouTube eliminó cuentas de tres ONG palestinas por presiones del gobierno de Trump
- Zohran Mamdani y la izquierda que vuelve a hablar del futuro
- Inteligencia artificial: encerrarse o aprender a elegir

