El Cedinci relanza su portal AméricaLee
Para celebrar sus diez años de vida, el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (Cedinci) relanza su portal América Lee, pero ahora como portal de portales. Además de ofrecer más de 260 colecciones de revistas digitalizadas, proporciona acceso directo a revistas digitalizadas en otros portales. El proyecto busca democratizar el acceso a estos contenidos y mantener viva la memoria intelectual de la región.
América Latina posee una larga y rica tradición de revistas culturales, que han sido motor y espejo de su vida intelectual y artística. Muchas de las principales obras literarias y ensayísticas de la región aparecieron antes en revistas, al igual que los manifiestos de las vanguardias. En sus páginas se libraron debates cruciales y se difundieron ideas de movimientos artísticos, literarios, teatrales, cinematográficos, feministas y de diversidad sexual. También existieron revistas político-periodísticas que, con frecuencia crítica y a veces oficialista, siguieron de cerca el acontecer nacional. Muchas fueron censuradas o prohibidas y, en ocasiones, reaparecieron clandestinamente.
El género «revista» abarca formatos muy diversos: desde publicaciones académicas encuadernadas de cientos de páginas hasta fanzines de pocas hojas; desde grandes pliegos decimonónicos como El Mosquito hasta ediciones diminutas. Todas han sido parte esencial de la cultura latinoamericana, aunque aún falta investigar más sobre sus historias, directores, modos de financiamiento, redes de distribución y los seudónimos de sus colaboradores.
El acceso a las colecciones históricas ha sido difícil. Las revistas suelen desecharse más que conservarse, especialmente si su formato no cabe en estanterías comunes. Las bibliotecas públicas preservan sobre todo publicaciones oficiales y regulares, mientras que las revistas clandestinas, efímeras o irregulares quedan fuera de sus archivos. Muchas colecciones han terminado en manos privadas o en hemerotecas extranjeras.
El problema del acceso comenzó a discutirse hace medio siglo, cuando instituciones culturales como el Fondo de Cultura Económica de México o el Fondo Nacional de las Artes de Argentina publicaron antologías, catálogos y facsímiles. Con la digitalización en el siglo XXI, surgieron portales en línea que ofrecieron acceso a revistas históricas. A los proyectos independientes se sumaron grandes consorcios privados como Google Books, Scribd o Jstor, que digitalizan de forma masiva pero restringen el acceso mediante suscripciones. También aparecieron iniciativas públicas o sin fines de lucro, respaldadas por organismos como la Unesco, la Library of Congress, y bibliotecas nacionales (Internet Archive, Gallica, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Hemeroteca Nacional de España, Biblioteca Nacional de Brasil).
En América Latina, Uruguay fue pionero con Anáforas (2004). En Argentina, la Biblioteca Nacional lanzó en 2014 el efímero Trapalanda, mientras surgían proyectos independientes como Ahira (revistas argentinas) y AméricaLee, del Cedinci, concebido como una hemeroteca latinoamericana. También se sumaron archivos regionales en Rosario y Córdoba.
Los portales argentinos ofrecen acceso gratuito, trabajando de forma artesanal y sin financiamiento estable, evitando publicidad y garantizando descargas libres. AméricaLee, creado hace diez años bajo la dirección de Horacio Tarcus y la coordinación de Karina Jannello, colabora con investigadores y coleccionistas para digitalizar y ofrecer más de 260 colecciones, además de enlazar a otros portales. Este modelo cooperativo evita duplicaciones y amplía el acceso. Por ejemplo, enlaza a Caras y Caretas en la Biblioteca Nacional de España, a Nosotros y Fray Mocho en el Instituto Iberoamericano de Berlín, y a la revista Amauta en el Archivo Mariátegui de Perú.
El Cedinci posee 13824 títulos, pero ha digitalizado menos del uno por ciento por falta de recursos. Un proyecto de mecenazgo permitió renovar el portal con nuevo software, diseño, OCR para búsquedas por texto, fichas normalizadas, mapas de geolocalización y una línea de tiempo interactiva. El objetivo: incorporar una colección nueva por semana. Entre las más recientes destacan el semanario antifascista Argentina Libre (1940-1948) y la revista feminista Nuestra Causa (1919-1923), ambas de acceso libre.
AméricaLee promueve además la difusión de la cultura latinoamericana con políticas de acceso abierto y gratuito bajo licencias Creative Commons de atribución no comercial, compartir igual.
Nota de editor: Esta nota se redactó a partir de un artículo publicado por Horacio Tarcus en La Tecl@ Eñe e información del Cedinci.
MÁS INFO

¿Qué cambia en la UE con la nueva ley de libertad de medios de comunicación?
POR ESFERA REDDACCIÓN | El nuevo Reglamento Europeo de Libertad de Medios de Comunicación, de cumplimiento obligado desde el viernes 8 de agosto, trae por primera vez al territorio europeo una ley para proteger a periodistas y medios de comunicación de presiones externas indebidas, salvaguardar los medios públicos y reforzar la transparencia de las empresas mediáticas.

Un estudio científico confirma el grave impacto del uso de agrotóxicos en el ambiente y la salud humana
POR ESFERA REDACCIÓN | La Agencia Tierra Viva publicó una nota de Anabel Pomar, periodista especializada en temas ambientales, en la que informa que el proyecto internacional Sprint (Transición Sostenible de Protección Vegetal), realizado entre 2020 y 2025 por científicos de once países europeos y la Argentina, confirmó con evidencia científica el grave impacto del uso de agrotóxicos en el ambiente y la salud humana. A pesar de la relevancia de los hallazgos, en la Argentina, el estudio fue censurado por el propio organismo estatal que participaba del proyecto: el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Perspectivas Bonaerenses, una revista para reflexionar y generar políticas públicas
NICOLÁS RETAMAR | El Gobierno provincial lanzó su propio espacio destinado a las ciencias sociales y las humanidades. El comité científico está conformado por especialistas de distintas áreas.