Denuncian «shadowban» de grandes plataformas a contenidos sobre Palestina
Diversos usuarios denuncian que plataformas como Instagram, Facebook, TikTok y X limitan la visibilidad de contenido propalestino mediante el uso de shadowban. Esta censura silenciosa afecta no solo a individuos, sino también a temas como el apoyo a Palestina, invisibilizando hashtags y publicaciones.
Desde hace un buen tiempo diversos usuarios vienen denunciando a Instagram, Facebook, TikTok y X por limitar la visibilidad de sus publicaciones a favor de Palestina, aunque no las eliminan. A este mecanismo que reduce el alcance de contenidos o limita el uso de la cuenta de un usuario se le conoce como shadowban («prohibición en las sombras»).
En las distintas redes pueden encontrarse videos de usuarios que publican contenidos a favor de Palestina, donde cuentan que no tienen permitido transmitir en directo, o que identifican una caída drástica de las interacciones o del número de reproducciones de sus videos, o que reciben mensajes de otros usuarios que les avisan que no pueden dejarles comentarios en sus publicaciones.
Desde la organización 7amleh analizaron y monitorearon muchos de estos casos y le enviaron las observaciones a Meta, propietaria de Facebook e Instagram. «La empresa dice que no hay sesgo, que todo el mundo se vio afectado, pero no es así. No hemos visto a ningún usuario israelí quejarse del shadowban ni siquiera en cuanto a las tendencias o al bloqueo de comentarios», asegura Nadim Nashif, fundador de 7amleh, también conocido como el Centro Árabe para el Avance de las Redes Sociales.
«Autores, activistas, periodistas, cineastas y usuarios han dicho que las plataformas están ocultando publicaciones que contienen hashtags como #FreePalestine y #IStandWithPalestine, así como mensajes que expresan apoyo a los civiles palestinos asesinados por las fuerzas israelíes». «Para burlar el shadowban, algunos intentan engañar a los algoritmos sustituyendo ciertos términos considerados propalestinos por otros en sus hashtags o publicaciones», asegura Gabriel Nicholas, investigador del Center for Democracy and Technology (CDT).
Uno de los motivos por los que podría ser que se les aplique un shadowban es que «los sistemas de las empresas que intentan identificar los contenidos relacionados con el terrorismo y reducir su alcance estén señalando los contenidos pro palestinos por error, que podría tratarse de una confusión entre los contenidos que apoyan a Palestina y los que promueven el terrorismo», explica Nicholas.
¿Cómo funciona el shadowban?
Los usuarios sospechan que han sido sometidos a shadowbanning por parte de las plataformas cuando identifican una reducción de alcance de sus publicaciones o de su cuenta, o cuando otros usuarios les avisan que no los encuentran en los resultados de búsqueda de las plataformas —al empezar a tipear el nombre de usuario, el sistema no lo autocompleta—.
Una de las medidas técnicas del shadowbanning es que la plataforma no recomienda el contenido y los perfiles en las secciones de «descubrir», que es a través de la que llegan a nuevos usuarios. Las personas no reciben notificación por parte de la plataforma sobre que se le está aplicando el shadowban (y, además, tampoco hay mecanismos para apelar y defenderse). Todo lo que ven es que baja el nivel de interacción que están obteniendo.
El shadowban también puede aplicarse a una gran cantidad de hashtags. «Cuando se censura el contenido relacionado con un hashtag, los algoritmos restringen el contenido y las palabras similares», explica la investigadora de la Universidad de Northumbria, Carolina Are, quien se especializa en gobernanza de plataformas y trabaja como becaria de innovación en el Centro para Ciudadanos Digitales.
El shadowban no se limita a usuarios individuales —como pueden ser los casos de Cora Gamarnik de Argentina o del eurodiputado Tom Vandendriessche, por el que el Tribunal de Apelación de Bélgica decidió sancionar a Meta con un pago de € 27.000 en concepto de daños y perjuicios, sino que puede estar también enfocada a contenidos sobre temas específicos o en sectores determinados de la población.
La plataforma con el mayor porcentaje de usuarios que denuncian haber sufrido shadowban, según una encuesta realizada por el Center for Democracy and Technology en 2022, es Facebook (8,1%), seguida de la actual X (4,1%), Instagram (3,8%) y TikTok (3,2 %). Esta censura opaca tiende a afectar de forma más «frecuente y dura» a ciertos movimientos sociales. Además de lo que está sucediendo en el caso de usuarios que publican contenidos a favor de Palestina, esta situación se repite con la comunidad negra, el movimiento Black Lives Matter y la comunidad LGBTIQ+.