Contenidos argentinos, el marginal de las plataformas audiovisuales

Sin defensa estatal, la producción nacional queda presa de la guerra internacional del negocio del streaming. Amparos mínimos, alta promoción y poco de Nac&Pop.

Julio vino con memes. También con novedades en el mercado audiovisual. La temporada alta de la pantalla grande, enfocada en las semanas de receso escolar, trae anuncios de estrenos en las múltiples ventanas. Las plataformas pugnan por las audiencias en Argentina con una oferta local muy limitada y opera más en la publicidad que en la generación de contenidos. Los números muestran una oferta escasa y pocas productoras nacionales.

Más allá de la campaña sobre “contenido argentino” que lleva adelante Netflix, o del alto impacto de Sueño bendito, la serie sobre la vida de Diego Maradona de Amazon Prime, el mercado de las plataformas crece como complemento, sin sustituir todavía a la TV tradicional. Asimismo, está basado en contenido global, con muy poca presencia de historias locales. Del paquete de estrenos de origen argentino anunciado por Netflix para julio 2022 solo uno es novedad exclusiva: Pipa, el film con Luciana Lopilato. El resto lo integran dos películas con más de diez años de antigüedad y que se exhibieron en todas las ventanas preexistentes.

La lista de novedades desnuda lo limitado de la presencia local; incluso en la plataforma líder (aún) del mercado, que es la que más contenido argentino incluye en su catálogo. La paleta de fuentes de productos que «usa», «explota» o «desarrolla» la N roja es una muestra de lo que hace el mercado con el eslabón productivo local de la cadena, en un contexto definido por el intento de garantizar la continuidad de las fuentes de fomento.

En ocasiones, Netflix «usa» recursos de un catálogo probado en el mercado de Argentina. Capitaliza lo producido con fondos de fomento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa, algún aporte privado o coproducción europea). Fueron éxitos de taquilla con los que aspira a cubrir la demanda de contenido nacional a costo de difusión bajo y con elencos estelares. Son ejemplo Tiempo de Valientes (2005) y Las viudas de los jueves (2009). 

Otras veces la plataforma «explota» la capacidad productiva local, su capacidad técnica y talento. Asimismo, condiciona a formatos exportables a lo Netflix historias locales exitosas o basadas en temas atractivos. Puede ubicarse en ese grupo la apropiación de El Marginal, cuyas primeras temporadas se emitieron en la TV Pública mientras la última acaba de estrenarse exclusivamente en Netflix. También la intrascendente Puerta 7, estrenada en febrero de 2020 con un elenco reconocido a nivel local y creada por Martín Zimmerman, guionista y dramaturgo bilingüe argentino estadounidense, quien trabajara en éxitos de la plataforma como Ozark y Narcos.

En menor medida, se dedica a «desarrollar» contenido argentino, vinculándose a productoras audiovisuales nacionales para producir lo que luego estrena como «original de Netflix». Tal el caso de Carmel: quién mató a María Marta (2020), con Haddock Films, una empresa de realización cinematográfica y audiovisual ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera en 2010 con El secreto de sus ojos y Vanesa Ragone como figura central. También El Reino (2021), serie de ficción que anuncia su segunda temporada, con K&S Films, fundada en 2004 por Oscar Kramer (1937-2010) y Hugo Sigman. Elencos, locaciones y equipos argentinos para contenidos que salen al mercado con la marca de la onomatopeya: Tudum

Seguir leyendo en Letra P

Foto del avatar

Santiago Marino

Doctor en Ciencias Sociales, Magister en Comunicación y Cultura y licenciado en Comunicación por la UBA. Investigador asociado de Observacom (https://www.observacom.org/), sitio donde se publicó originalmente esta nota bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/).

También te podría gustar...

Deja un comentario