Cómo las prácticas de gobernanza social pueden ofrecer respuestas a la crisis del periodismo
Periodismo local al servicio de los públicos (Editora Insular) es el resultado de un proyecto de investigación diseñado para formular respuestas originales a la crisis que afecta al periodismo.

Durante cinco años, más de dos docenas de investigadores de tres universidades hicieron de Joinville —un municipio brasileño del estado de Santa Catarina, Brasil— el laboratorio de una pesquisa que estudió la relación entre el periodismo local y su público, desde las audiencias hasta los profesionales, anunciantes, gestores y fuentes. El estudio constató que las dificultades de las últimas décadas (caída de ingresos, cierre de medios, reducción de la periodicidad, despidos masivos y precariedad laboral, entre otras) reflejan las múltiples caras de la erosión de la confianza de la sociedad en el periodismo. Para revertir el deterioro de la calidad, la investigación propone la adopción de modelos de gobernanza social del periodismo, que permitan la sostenibilidad de los medios a partir de una renovada conexión con las audiencias en las distintas dimensiones del oficio.
La edición de Periodismo local servicio de los públicos estuvo a cargo de Jacques Mick, Rogério Christofoletti y Samuel Pantoja Lima, que también prologan el libro y cuyo texto completo se transcribe a continuación:
En los últimos años, al menos 331 medios de comunicación han cerrado sus puertas en Brasil, 195 de ellos periódicos impresos. El cierre de estos medios ha ampliado la extensión de los desiertos informativos en el país: en 2019, 3487 municipios no tenían ningún canal periodístico (el 62,6 % del total) y 1074 (el 19,2 %) tenían como máximo dos, lo que redujo a solo el 18,2 % el número de ciudades con información local algo diversificada.[1]La información procede de los datos del proyecto de investigación Atlas da Notícia. Incluso en las ciudades con más medios, la mayoría de los medios periodísticos que quedaron decidieron reducir sus equipos, recortar gastos, disminuir la cobertura local al mínimo, ampliar el uso de material recibido de agencias de noticias y asesores de prensa, aceptando y acogiendo en cada edición los intereses implícitos en los comunicados. Algunos medios locales, originalmente de propiedad familiar, se fusionaron o fueron incorporados por grupos mediáticos anclados en intereses económicos, políticos o religiosos. Es el caso del duopolio mediático que concentra el 85 % de la información periodística en Santa Catarina, los grupos NSC/Globo y RIC/Record asumieron públicamente su adhesión al gobierno de Bolsonaro. Todo ello ha empobrecido la cantidad y la calidad de la información disponible para los ciudadanos.
Este fenómeno, que no se limita a Brasil, tiene causas complejas. En el siglo pasado, ser propietario de un medio de comunicación periodístico en una ciudad de cierto tamaño era como disponer de una máquina para imprimir dinero: fuente segura de recursos procedentes de suscripciones o anunciantes, el periodismo era también un negocio atractivo para empresarios interesados en obtener diversos dividendos políticos, desde la exposición pública hasta la adulación por parte de autoridades interesadas en una cobertura positiva. En las últimas décadas, por una serie de razones que acabaron combinándose, el periodismo se volvió cada vez menos interesante como negocio y, ante el colapso de su existencia como empresa, aún no han surgido otros tipos de organización para garantizar su continuidad, sobre todo cuando el objetivo es la cobertura local, aunque sigue existiendo, de forma dramática, la necesidad social de la información y el conocimiento que produce, especialmente en la era de la industria de la desinformación, la manipulación y el fraude, conocida como fake news.
La crisis del periodismo está en marcha: poco a poco va revelando sus capas y el alcance de los cambios en los hábitos de consumo, en la producción de contenidos, en el diálogo entre productores y públicos y en los modelos de financiación del servicio periodístico. Los gigantes de Internet se han apoderado de una parte significativa de la publicidad en línea, las redes sociales se han adueñado de las agendas de los usuarios y las instituciones más diversas han sufrido, junto con los medios de comunicación, la erosión de su credibilidad. Los resultados son especialmente dramáticos a nivel local. Para los periodistas, esta crisis ha supuesto el desempleo para algunos y la precariedad laboral para los que permanecieron en los medios de comunicación, estado que conlleva la multifuncionalidad, la sobrecarga de tareas y el empeoramiento de las condiciones de salud laboral. Frecuentemente, además, las tareas del periodista implican la superposición de actividades relacionadas con la producción de información con otras vinculadas al marketing, centradas en la exhibición de marcas, productos, servicios u organizaciones. En cuanto a la sociedad, los efectos de la crisis contribuyen a la desinformación, al deterioro de la experiencia política y de la democracia representativa, a la proliferación de mentiras, a la polarización política y a las guerras culturales.
Este libro presenta los resultados de una investigación que buscó formular respuestas locales a la crisis del periodismo. Además de comprender las transformaciones por las que están pasando la sociedad y el periodismo, y que se traducen en presiones sin precedentes sobre la profesión, decidimos que también era importante pensar en soluciones. Las salidas que proponemos, fuertemente ancladas en la realidad, en teorías y reflexiones actuales, derivan de un amplio conjunto de técnicas de investigación científica combinadas. El proyecto movilizó a un gran equipo de investigadores brasileños durante cinco años. Reunimos a investigadores experimentados y en formación, de diferentes instituciones educativas, pero con la preocupación común de interpretar la crisis del periodismo con rigor, recurriendo a diversas técnicas y teorías, y con la intención de ofrecer respuestas a las preguntas formuladas al respecto, en una realidad local, por profesionales de las redacciones, especialistas del mundo académico y por los públicos que consumen información.
Concebido en 2015 por investigadores de los programas de posgrado en Periodismo y Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Federal de Santa Catarina, el proyecto se denominó GPSJor: Gobernanza, producción y sostenibilidad para un nuevo tipo de periodismo. Dado que la iniciativa buscaba orientar a la industria y a los profesionales, resultaba útil la metáfora del GPS, el sistema de posicionamiento global que ayuda a la geolocalización y orienta los desplazamientos. El objetivo de la iniciativa era servir de brújula, de instrumento de navegación, indicando las condiciones adecuadas y adversas. Comenzamos la investigación en julio de 2016, aún sin financiación, pero con el compromiso voluntario del equipo. La Facultad Ielusc, de Joinville, asignó una remuneración por horas de investigación a algunas de los profesores involucradas en el proyecto, y ese apoyo permitió el avance inicial de los trabajos. Un año después, recibimos la confirmación de los fondos del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, que permitieron el pago de una beca de apoyo técnico hasta mediados de 2020, recursos para la compra de equipos y la financiación de la investigación. En el mismo período, se sumaron a la investigación investigadores de la Universidad Estatal de Ponta Grossa (UEPG), de Paraná. Sin estos recursos y compromisos, esta investigación no habría sido posible.
La crisis del periodismo no es un tema de estudio sencillo. Su dinámica y capilaridad dificultan la observación y la interpretación de los elementos que la componen. Para delimitar la investigación, decidimos estudiar una ciudad del sur del país, cuya realidad nos sirvió de laboratorio. Joinville, con poco más de 583.000 habitantes en 2018, es el municipio más poblado de Santa Catarina y alberga el tercer parque industrial más grande de la región sur de Brasil. Es una localidad con una fuerte vocación económica, una sociedad estratificada, medios de comunicación variados y hábitos continuos de consumo de información. También cuenta con cursos superiores de periodismo.
Una vez elegido el laboratorio, definimos los parámetros para operar en él. El concepto que ocupa el centro de nuestro sistema de ideas es el de gobernanza social. Entendemos la gobernanza como el conjunto de procesos para establecer relaciones entre grupos e individuos, para tomar decisiones, implementar acciones y ejecutarlas. Al elegir la gobernanza social como categoría de lectura del periodismo, priorizamos el análisis de las relaciones sociales que circunscriben el periodismo: los gestos y las acciones, los escenarios y las dinámicas en la producción, distribución, circulación y recepción, que pueden observarse en organizaciones de noticias pequeñas, grandes y medianas.
El primer capítulo de este libro presenta el concepto de gobernanza como vía para realizar análisis estrechamente vinculados a las realidades y necesidades de los contextos sociales. La construcción conceptual se inspira en la tradición crítica foucaultiana, en la medida en que privilegia un enfoque que parte de las prácticas efectivas; no se trata, por lo tanto, de una perspectiva normativa. El capítulo sugiere una forma de operacionalizar el análisis del periodismo por medio de cuatro dimensiones de gobernanza que captan diferentes aspectos de la producción de noticias: editorial, de compromiso y circulación, de gestión y financiera y de sostenibilidad. Proponemos la idea de gobernanza social del periodismo para enfatizar la naturaleza eminentemente relacional del oficio. Al mismo tiempo, se trata de un concepto amplio y plástico, destinado a ser adaptado y observado en otras realidades.
El segundo capítulo presenta en detalle la metodología de investigación adoptada en el proyecto GPSJor en Joinville y ofrece una reflexión autocrítica sobre las dos comunidades de práctica que la investigación trató de desarrollar, con diferentes grados de éxito. El capítulo presenta los límites de la investigación desarrollada en el estudio y sugiere mejoras para las estrategias de investigación en futuras experiencias con el mismo tema.
Los capítulos siguientes presentan los principales hallazgos de la investigación relativos a cada una de las cuatro dimensiones de la gobernanza. De este modo, se identifican secuencialmente prácticas de gobernanza social capaces de mejorar la relación entre los medios periodísticos y sus públicos en el ámbito local, en lo que se refiere a la temática y la producción de contenidos (dimensión editorial de la gobernanza), a las estructuras de propiedad de las organizaciones y los mecanismos de control social (gestión), las fuentes de ingresos (financiación y sostenibilidad) y la participación de los públicos (compromiso y circulación).
El capítulo final hace un balance de la experiencia de investigación y presenta el «nuevo tipo de periodismo» que surge de este estudio multimetodológico. El periodismo al servicio del público conserva gran parte de las características del oficio consolidadas en el siglo XX, pero necesita reestructurar su gestión y sus procesos para reconstruir los vínculos de confianza rotos en las últimas décadas en la relación entre los medios periodísticos y su público. El capítulo indica que pueden surgir organizaciones alternativas a la empresa en respuesta a este tipo de demanda social, pero que también es posible que los medios tradicionales transformen sus procedimientos y se ajusten a las exigencias más elevadas de los públicos, sobre todo en lo que se refiere a la transparencia.
Esperamos que esta investigación estimule investigaciones similares en otros lugares. Nuevos estudios de casos y análisis comparativos contribuirán a una lectura más detallada de la crisis del periodismo y sus posibles soluciones. Investigaciones como esta pueden ayudar a prolongar un poco más la vida útil de una actividad que sigue siendo útil y de interés social, sobre todo cuando está al servicio del público.
MIRA TAMBIÉN

Jujuy: el laboratorio de la represión
POR SERGIO PERALTA | «Jujuy: laboratorio de represión» es un libro que hace un recorrido por el calvario jurídico y personal de Milagro Sala. Además, en sus ocho capítulos, sus autoras desenmascaran el funcionamiento del poder judicial en la Argentina a partir del concepto de «punitivismo neutralizador».

La historia del Sipreba contada por sus trabajadores
POR ESFERA REDACCIÓN | El 7 de junio de 2025 el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) cumplió diez años. Entre las acciones para celebrar este aniversario se publicó un libro sobre la historia del gremio que, en registro de crónica, repone las luchas que antecedieron al sindicato actual, así como el proceso de consolidación que lo posiciona en el presente y lo proyecta al futuro.

Imaginarios tecnológicos y nuevas socializaciones
POR ESFERA REDACCIÓN | Cómo se transmiten los saberes entre los jóvenes en este momento tecnosocial y de qué manera se relacionan con la pedagogía vigente es el tema de este reciente número monográfico de «Futuros Comunes», revista de la Universidad Nacional de José C. Paz (Unpaz), cuya realización planteó la necesidad de un enfoque metodológico y analítico situado entre marcos epistemológicos distintos: el de una tradición relacionada con el proyecto cultural de la modernidad y otro más reciente que surge en el contexto de la sociedad informacional.

El libro de Aram
POR ESFERA REDACCIÓN | Aram Aharonian (Montevideo, 1946) estudió abogacía y diplomacia en la Universidad de la República, pero le ganó la vocación de periodista. Es autor del proyecto y fundador (2005) y director (hasta 2008) de la Nueva Televisión del Sur (Telesur). También fue docente universitario. Actualmente sigue publicando desde el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).
TE PUEDE INTERESAR

Medios y conurbano
POR ESFERA REDACCIÓN | Un reciente informe de la consultora Argumentaria muestra que los grandes medios de comunicación han convertido el conurbano bonaerense en territorio privilegiado para las crónicas sobre inseguridad y conflictividad social.

Arsat: un activo estratégico en crisis
POR ESFERA REDACCIÓN | Un informe de la Fundación para el Desarrollo Humano Integral revela el desmantelamiento de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat), con la entrega de activos al sector privado.

Encuesta Sipreba 2025: siete de cada diez periodistas del AMBA tiene sueldos de pobreza
POR ESFERA REDACCIÓN | Salarios de pobreza, pluriempleo creciente, precarización laboral y ataques oficiales son las críticas condiciones para ejercer el periodismo que revela la Encuesta Integral Sipreba2025 sobre la situación de trabajadores y trabajadoras de prensa del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Notas
↑1 | La información procede de los datos del proyecto de investigación Atlas da Notícia. |
---|