Categoría: Recomendadas

El difícil diálogo entre las ciencias exactas y las ciencias sociales en torno a la inteligencia artificial

POR FERNANDO PEIRONE | Las ciencias sociales son una voz clave para que los desarrollos de inteligencia artificial (IA) aplicados a políticas públicas no favorezcan decisiones sesgadas, amplifiquen desigualdades o prejuicios sociales existentes y sacrifiquen valores y derechos humanos básicos con el pretexto de la objetividad y la eficiencia. Esta nota plantea la necesidad de contar con ciencias sociales que tengan capacidad crítica y transformadora, lejos del enfoque mainstream cuantitativo y normativo

La falacia del sacrificio económico

POR CARLOS DE LA VEGA | El presidente Javier Milei afirma que sacrificando los ingresos de la población en el presente se tendrá un futuro de prosperidad, alojado en un indeterminado porvenir, mientras la pobreza durante su gestión ya llegó a más de la mitad de la gente. Esto no es sólo retórica para imponer intereses empresarios, sino algo con profundo arraigo en los postulados de la teoría económica dominante.

Pachamama, la raíz negada de una Argentina que quiere ser blanca

POR DARÍO ARANDA | El 1 de agosto, la caña con ruda, el Día de la Pachamama y los pueblos indígenas. Las políticas extractivas, los territorios, el racismo, los que quieren ser «blanquitos y europeos» y los derechos que no se cumplen. Un momento de encuentro, agradecimiento y celebración, pero también de reflexión y acción para construir otras sociedades.

El mapa de medios en la era Milei

En este informe publicado por la revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), Martín Becerra y Guillermo Mastrini plantean que, a diferencia de presidentes anteriores, Milei no busca aliados en los medios nacionales. Su obsesión son los gigantes de las big tech globales. Los dueños de los medios tradicionales están desorientados y tratan de sobrevivir ante un mercado publicitario desplomado. Los ingresos por pauta en diarios impresos son de uno por ciento de lo que se facturaba en 2010. La TV perdió el primer puesto en la torta: ahora lo ocupan los medios y plataformas digitales. Allí intentan crear comunidades y modelos económicos alternativos para subsistir. En esta nota se actualizan datos y aclaran los vínculos para retratar un sistema en crisis que cambia a toda velocidad.

El periodismo de calidad es más importante que nunca

POR ANUA SCHIFFRIN, DYLAN W. GROVES Y JOSEPH E. STIGLITZ | Estudios rigurosos en economía y ciencias políticas confirman que el periodismo de alta calidad tiene una influencia positiva en las normas democráticas, el compromiso cívico y la responsabilidad gubernamental y corporativa. Pero incluso estos beneficios de gran alcance no son suficientes para garantizar que este bien público crucial sea abastecido ampliamente.

Disputar el sentido de Malvinas como vector del negacionismo oficial

El primer aniversario de la guerra de Malvinas que sucede durante el gobierno libertario actualiza la disputa por las memorias del conflicto bélico. Mientras un sector del Ejecutivo adula al colonialismo, otro incorpora a toda una camada de veteranos de la guerra en puestos claves de la administración pública. En esta nota de opinión, publicada en revista Crisis, el CELS despliega un mapa para entender el quién es quién de este resurgir castrense.