Categoría: Esfera

Una agenda nacional para las tecnologías digitales

POR OSVALDO NEMIROVSCI | Frente a un gobierno que erosiona el sentido de comunidad y vulnera el marco constitucional, volver a pensar el futuro digital no es un lujo, sino una urgencia democrática. Solo un proyecto de Estado —con jerarquía institucional y mirada inclusiva— permitirá que la inteligencia artificial y las tecnologías digitales se conviertan en herramientas para mejorar la vida de la población.

Comunicación, incidencia política y planificación

POR ESFERA REDACCIÓN | En tiempos de discursos fragmentados y polarización social, Washington Uranga propone repensar la comunicación como práctica política transformadora. Lejos de reducirla a medios, campañas o estrategias instrumentales, la plantea como acción de vínculo y construcción colectiva: un espacio donde el diálogo y la planificación comunicacional se vuelven herramientas de incidencia social y de producción de sentido. Comunicar, sostiene, es siempre intervenir en lo político.

Las voces que faltan en la era digital

POR ESFERA REDACCIÓN | En un escenario donde los medios buscan atraer a las audiencias más rentables, cuatro experiencias en Reino Unido, Venezuela, Indonesia y Estados Unidos muestran que es posible un periodismo que dialogue con las audiencias marginadas de la cobertura informativa general, creando espacios donde las preocupaciones de los excluidos no se ocultan del discurso público. A continuación, un resumen de la nota de Marina Adami, del equipo editorial del Reuters Institute, donde cuenta cómo hacen estas iniciativas para llegar a las audiencias «marginales» abandonadas por los grandes medios.

Comunicar en la era del simulacro: cuando la tecnología sustituye la experiencia humana

POR ESFERA REDACCÓN | En la sociedad digital, la comunicación y la información se fusionan en un sistema que organiza, captura y comercializa la experiencia humana. La ilusión de conexión y empoderamiento esconde un proceso de deshumanización progresiva, donde las plataformas tecnológicas moldean afectos, deseos y percepciones del mundo. Bajo la lógica del capital informacional, la realidad se vuelve simulacro y la subjetividad un producto de mercado. La investigadora Ana Regina Rego, de la Universidad Federal de Piauí, analiza este fenómeno en Intercom, revista brasileña de ciencias de la comunicación.

Elon Musk lanza Grokipedia: La nueva «batalla» por la verdad en Internet

POR MARCELO VALENTE | Con la promesa de crear una enciclopedia «más precisa y libre de sesgos», Elon Musk presentó Grokipedia, un proyecto impulsado por su compañía Xai, que busca competir con Wikipedia dejando que la inteligencia artificial organice el conocimiento. La iniciativa combina ambición tecnológica con una batalla cultural que apunta a controlar la difusión de la información en la era digital.

Ilusión mediática para octubre, de la mano de Tío Sam

POR HUGO MULEIRO | La cobertura de Clarín, La Nación e Infobae durante septiembre exhibe contradicciones entre la celebración de la ayuda norteamericana y el señalamiento de sus exigencias: reformas estructurales, ruptura con China y reordenamiento político interno. El discurso editorial oscila entre la esperanza de recuperación electoral y el temor a un poder presidencial atrapado en sus propios límites.

La inteligencia artificial generativa promete mucho, pero recicla lo que ya existe

POR ESFERA REDACCIÓN | Esteban Magnani, escritor y periodista especializado en tecnología, advierte que la inteligencia artificial generativa (IAG) no es creatividad, sino estadística que depende del trabajo humano. En diálogo con Anccom sobre su último libro, La mano invisible detrás del algoritmo, cuestiona las promesas de las grandes corporaciones, alerta sobre sus usos políticos y educativos y sostiene que estas tecnologías se insertan en la lógica de burbuja del capitalismo.

A veinte años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: ¿Qué retos enfrentan los pueblos ante el actual panorama digital?

POR JAVIER TOLCACHIER | En julio pasado se realizó en Ginebra la Revisión de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información+20, con el objetivo de evaluar logros alcanzados desde el Plan de Acción de Ginebra de 2003 y la Agenda de Túnez acordada en 2005 y coordinar esfuerzos para una cooperación digital global renovada, sentando las bases de futuras agendas. A fin de analizar los aspectos más significativos y las implicancias del evento de revisión, la red latinoamericana y caribeña Internet Ciudadana organizó a fines de agosto un seminario en línea bajo el título «A 20 años de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información: ¿Qué retos enfrentan los pueblos ante el panorama actual digital?»

La mano invisible de las «big tech»: Cómo los gigantes tecnológicos desafían la capacidad regulatoria de los Estados

POR ESFERA REDACCIÓN | Con ingresos que superan el PIB de varios Estados, empresas como Meta, Alphabet, Amazon, Microsoft, Apple y ByteDance despliegan estrategias globales para influir en leyes, gobiernos y opinión pública. Una investigación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), junto con Agencia Pública (Brasil) y quince medios aliados, revela cómo las grandes tecnológicas buscan evitar las regulaciones que mitiguen sus efectos negativos sobre la sociedad y la política.