«Whatsapp cumple en los hechos una función pública en la Argentina»
El 91 % de los argentinos mira televisión y el 92 % usa Whatsapp, cuatro de cada diez personas participa en espacios u organizaciones de cultura comunitarias y una de cada tres juega videojuegos varias veces a la semana. Estos son algunos de los datos que arroja la Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2023 que realiza el Ministerio de Cultura de la Nación. Martín Becerra, doctor en Ciencias de la Información, investigador del Conicet, impulsor de la Ley de Medios y autor de varios libros sobre telecomunicaciones e internet revisa estos resultados que permiten conocer en profundidad los hábitos, consumos y prácticas culturales de los argentinos y argentinas.
—¿Qué es lo que más te llamó la atención de los resultados (provisorios) de la Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2023?
—Por un lado la pregnancia del consumo televisivo. El uso televisivo sigue siendo muy alto, a pesar de que hace treinta años que se habla de la crisis de la televisión. Incluso hay colegas que vaticinaban la muerte del consumo audiovisual televisivo y sigue teniendo una importante preferencia entre los usos que declara la población argentina en esta encuesta preliminar. También, me llamó la atención el definitivo crecimiento y consolidación de los usos y consumos informativos, a través de dispositivos móviles; junto con el ascenso bastante importante de algunas compañías de redes sociodigitales. Entre aquellas plataformas más utilizadas, por ejemplo, el caso de Tik Tok.
—Ya que la encuesta busca “generar información para el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones basadas en evidencia”. ¿Qué te parece que deberían mirar los decisores de políticas públicas en base a los resultados?
—Esto es un mapa sin el cual es difícil orientarse en relación a las prácticas reales de la sociedad argentina, así que es un gran insumo, un aporte muy significativo para los decisores de políticas públicas. La universalización de WhatsApp es un punto alto del informe, en el sentido que si hay una red de comunicación universal en nuestro país es WhatsApp. Por lo tanto, creo yo, eso tiene que impactar en el diseño de políticas públicas. Tanto aquellas que busquen la comunicación con cada una de las personas de nuestra comunidad, como también en relación a los resguardos que deberían realizarse sobre una red que cumple en los hechos esta función pública. Es una red prácticamente de utilidad pública. Y entonces, el resguardo de protección de datos personales, de términos y condiciones, de evitar abusos por parte de la empresa con usuarias y usuarios, tendría que ser importante. Tendría que ser por lo menos distintivo respecto de otras plataformas y redes sociodigitales.
—Otro de los objetivos de la encuesta es promover la investigación académica. Como investigador, ¿dónde te gustaría profundizar la investigación, indagar más, en base a estos resultados?
—Desde el punto de vista más de la investigación académica y científica creo que hay varios ejes para profundizar. Uno es el de las redes sociales tradicionales, físicas, analógicas, que no son redes sociodigitales. Por eso yo hablo siempre de redes sociodigitales cuando me refiero a WhatsApp, Tik Tok, Instagram, etcétera. Hay un capítulo de este informe preliminar donde se habla de prácticas de participación social directa, física. Ahí hay un punto que a mí me sorprendió también. Porque creo que los niveles de participación o porcentaje de participación directa en organizaciones sociales comunitarias religiosas culturales es más alto del que yo imaginé. Y por lo tanto, pienso que es un lindo tema para indagar más. Confío en la seriedad metodológica del estudio, pero en cualquier caso me parece que son porcentajes importante y que es bueno analizarlos más en detalle. Otro punto para indagar es el consumo de libros y hábito de lectura, sobre el que la encuesta también informa. Parece alto comparado con años anteriores. Y no es algo que aparezca en las observaciones y entrevistas de otros estudios que yo realizo, que por supuesto no tienen la pretensión de representatividad que tiene esta encuesta.