Un estudio revela cómo se retroalimenta la confrontación política en el mundo digital
Los insultos en redes se duplicaron en dos años, superando el millón trescientos mil mensuales. Javier Milei emitió más de 1500 en dieciocho meses.
La conversación política en redes sociales en Argentina atraviesa una etapa marcada por una violencia verbal creciente, en la que el insulto ha dejado de ser ocasional para volverse una estrategia comunicacional persistente. Así lo advierte el informe «La provocación permanente», elaborado por la consultora Ad Hoc bajo la dirección del politólogo Javier Correa, que analiza el funcionamiento de un sistema digital dominado por agresiones, polarización y validaciones cruzadas.
Javier Correa, director de Ad Hoc, habló sobre la publicación en radio Con Vos y destacó que viene creciendo el uso de insultos, dado que, en la muestra, tomaron el período previo a las elecciones presidenciales de 2023, cuando se registraban aproximadamente 660.000 insultos por mes. Ahora, la cifra aumentó a 1.300.000 insultos por mes. Según contó, en la plataforma X (anteriormente Twitter), se pasó de 920 insultos por hora antes de la campaña de 2023 a 1747 insultos por hora en la actualidad. Este nivel de agresividad es «muy superior» al de las campañas electorales.
"Milei es el numero 9 en argentina que más insultos utiliza, todos los anteriores son trolls"
— Radio Con Vos 89.9 (@radioconvos899) July 23, 2025
Javier Correa(@javicorrea10), director de la consultora Ad Hoc, revela un informe sobre cuántos insultos dice Milei en redes sociales. pic.twitter.com/MBQR7bIcez
«Estamos incluso más agresivos que durante el proceso electoral de 2023, que ya era un escenario extremadamente violento en términos discursivos», señaló Correa. El dato sorprende porque rompe con el patrón habitual en el que los niveles de agresividad digital suelen crecer durante campañas electorales y bajar luego del cierre de urnas.
El estudio distingue tres tipos de actores que alimentan esta dinámica: troles, provocadores y amplificadores. Mientras los troles operan desde el anonimato o cuentas automatizadas, los provocadores tienen identidad pública y peso institucional. En este grupo, el presidente Javier Milei figura como el principal generador de insultos entre los usuarios identificables.
«Milei es el usuario no trol que más insultos y agresiones ha realizado en los últimos dos años. Ningún otro político con nombre y apellido se le acerca», indicó Correa. Con 1589 insultos emitidos o compartidos en los últimos dieciocho meses, el presidente se ubica en el puesto número nueve del listado nacional de cuentas que más insultan, detrás de ocho perfiles considerados trolls.
Pero más allá del contenido, el informe enfatiza la forma. «No se trata solo de lo que dice, sino de cómo lo dice. Milei adopta el tono de los troles y lo legitima desde su lugar de autoridad», explicó el director de Ad Hoc. La provocación, en este marco, deja de ser una táctica espontánea y se convierte en una herramienta discursiva sistemática.
El estudio plantea una cadena comunicacional que denomina «cadena de la infelicidad»: el trol genera agresión, el provocador la valida y el amplificador —en muchos casos los medios de comunicación— la multiplica. En este sentido, figuras como Milei o el empresario Marcos Galperín, al tener visibilidad e influencia, funcionan como piezas clave en ese engranaje.
Correa aclara que el objetivo del informe no es reducir la problemática a un solo actor. «No buscamos señalar únicamente a Milei. El problema es más profundo: se trata de un sistema con incentivos perversos que premia al que grita más fuerte y castiga la moderación», advirtió. Los datos dan cuenta de que este fenómeno atraviesa todo el arco político. En los últimos dieciocho meses, provocadores vinculados a La Libertad Avanza sumaron 1660 insultos, los del PRO 1274, y los del peronismo 480.
El rol de los medios también es cuestionado en el informe. «Muchas veces, al reproducir sin filtro los mensajes más provocadores, los medios se convierten en amplificadores involuntarios del conflicto», advirtió Correa. Esta lógica favorece la viralización del agravio por encima del debate de ideas. «La visibilidad es el gran premio del sistema. Cuanto más ruido generás, más te recompensa el algoritmo. Y eso es letal para la conversación política», remarcó.
La conclusión del estudio es inquietante: la política argentina ya no estaría resistiéndose a esta lógica, sino adaptándose a ella de manera acrítica. «En vez de marcar agenda, la política se ha sumado al barro digital. El resultado es una conversación vacía de contenido, repleta de insultos, donde nadie parece dispuesto a frenar», advirtió Correa.
MÁS INFO

Premio Gabo 2025: Quiénes son los ganadores
POR ESFERA REDACCIÓN | La Fundación Gabo celebró el sábado 26 el 30º aniversario de su creación por el nobel Gabriel García Márquez con la entrega de la XIII edición del Premio Gabo. Cinco trabajos periodísticos de El Salvador, Cuba, México, Colombia y Brasil fueron los ganadores de las categorías Texto, Imagen, Audio, Fotografía y Cobertura.

El vocero de la SRA será el nuevo interventor de Radio y Televisión Argentina
POR ESFERA REDACCIÓN | Carlos Curci, hasta ahora vocero de la Sociedad Rural (SRA), será el nuevo interventor en el área de medios públicos del Gobierno nacional.

El Congreso de Estados Unidos da luz verde al recorte de Trump a los medios públicos
POR ESFERA REDACCIÓN | El Congreso de los Estados Unidos aprobó recortes por alrededor de nueve mil millones de dólares en el gasto federal solicitados por el presidente Donald Trump, incluyendo reducciones significativas en la radiodifusión pública y la ayuda exterior.

Un año de la Ley Bases: ¿qué se cumplió y qué no de la reforma laboral?
POR LUCIANA MAZZINI PUGA | El 8 de julio de 2024 el poder Ejecutivo promulgó la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos que declaraba la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética y le otorgaba las facultades delegadas al Gobierno por un año. Vencido ese plazo, la Agencia de Noticias Científicas dialogó con Rubén Seijo, director de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales de la Universidad Nacional de Quilmes, sobre qué se cumplió y qué no de la reforma laboral propuesta en la normativa.

Ciencia en la Argentina: Cómo frenar la destrucción
POR BRUNO MASSARE | La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de Diputados realizó una nueva reunión de la que participaron referentes del sector científico-tecnológico. Allí se habló sobre el impacto de los decretos que modifican la estructura y el funcionamiento de organismos clave como la Agencia I+D+i, el INTI y el INTA, así como de la crisis provocada por el desfinanciamiento y el ataque a la ciencia por parte del Gobierno.