Streamers: creación de contenidos y una forma de vida

Los streamers y sus audiencias consolidaron a la transmisión de contenidos en vivo como una forma de entretenimiento. Hoy encuentran en el streaming la posibilidad de ganar dinero para una audiencia cada vez más amplia.
Los streamers son creadores de contenido multimedia que transmiten en directo desde una plataforma web, red social o videojuego. Venían ganando terreno en el mundo digital pero la pandemia y las medidas de confinamiento aceleraron esa explosión. Recluidos en casa, con más tiempo para pasar frente a la pantalla, los streamers y sus audiencias transformaron a Twitch en la plataforma de streaming más popular. Según datos de la propia plataforma que nació en el año 2011 y desde 2014 pertenece a Amazon, Twitch reúne a una comunidad de siete millones de streamers y más de treinta millones de espectadores diarios.
Los streamers son a Twitch lo que los youtubers a YouTube. Originalmente, muchos creadores de contenido publicaban sus videos en YouTube pero la posibilidad de transmitir en vivo y diversificar los ingresos, generó el traspaso de buena parte de los usuarios a Twitch. Hoy funcionan de manera complementaria, los streamers generan distintos contenidos para cada una de las plataformas.
Una de las claves del crecimiento de las plataformas de streaming es que el espectador se vuelve parte de la transmisión, «a pesar de que los streamers pueden estar transmitiendo para cientos de miles de personas, lo están haciendo desde su living, con un grupo de amigos, hay algo de intimidad en eso», explica a Télam el antropólogo Julián Kopp, becario doctoral del Conicet sobre esports (deportes electrónicos). Y agrega, «la particularidad de Twitch es la posibilidad de interactuar, y no solamente porque el streamer puede contestar un mensaje en vivo sino porque la comunidad de personas que está conectada habla entre sí, comparte cosas incluso en otros canales de comunicación que están por fuera del stream».
Desde su origen, Twitch estuvo especializada en la retransmisión de videojuegos pero cada vez más ofrece contenidos de otro tipo como música, deportes, charlas con los usuarios y estilo de vida, lo que se conoce como IRL (in real life). «El desarrollo de los esports y el desarrollo del stream fueron muy de la mano, el stream surgió a partir de la transmisión de competencias de videojuegos y los deportes siempre necesitaron que haya un espectáculo», señala Kopp.
De la misma manera que muchas personas miran por televisión un partido de fútbol, muchas otras miran las partidas de videojuegos por streaming. «Hace unos trece años, cuando surge Justin.tv, que luego va a ser Twitch, se comenzó a consumir por Internet videojuegos no como juego si no como entretenimiento», explica Kopp y agrega, «siempre hubo formas de ver cómo otras personas jugaban, en los fichines o en los cybers por ejemplo, pero esto sumó escala, podés jugar con cualquier persona del mundo y podés ver gente jugando tu videojuego en cualquier momento, y eso es interesante porque además de divertirte, aprendés, lees en las acciones la habilidad del otro».
► Seguir leyendo en agencia Télam