Soberanía digital para controlar los recursos digitales

Imagen: @Geralt en Pixabay

Computador Científico. Director de Sistemas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) y Profesor TIC en la Universidad Nacional de Moreno (UNM). Integrante de la Red de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Placts).


CONTENIDO RELACIONADO

México desarrollará su propio lenguaje de inteligencia artificial

POR NICOLÁS RETAMAR | El modelo incluirá las expresiones culturales nacionales y las casi setenta lenguas nativas que siguen vigentes en la actualidad.


Varios países se unen para crear Latam GPT, un nuevo modelo de inteligencia artificial para América Latina

POR ALFREDO MORENO | El desarrollo de Latam, GPT reduce la dependencia de la región de soluciones externas y fortalece su capacidad para decidir sobre el uso de esta tecnología desde un enfoque regional y sostenible.


Los BRICS respaldan su derecho a regular la IA y exigir remuneración justa por el uso de contenidos periodísticos

POR OBSERVACOM | La declaración de los BRICS sobre inteligencia artificial reivindica el derecho soberano de sus países a regular el sector y plantea la necesidad de una remuneración justa a medios y autores cuyos contenidos son utilizados para entrenar modelos de IA generativa, en línea con la creciente demanda internacional central para garantizar la sostenibilidad del periodismo frente al avance de las grandes tecnológicas.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Comunicación: la batalla más brava

LUIS LÁZZARO | Es hora de que los espacios de representación del campo popular pongan en agenda y empiecen a hablar de la batalla cultural y comunicacional para hacer lugar al proyecto político que ponga  límites a la catástrofe social y económica de la Argentina de Milei y que haga posible una distribución de la palabra para fortalecer la democracia.


Activismo de campaña, a todo vapor

POR HUGO MULEIRO | El calendario electoral, con la cita crucial en las urnas bonaerenses en septiembre, impone a partidos y alianzas la espera del comienzo formal de las campañas, pero Clarín, La Nación e Infobae ya se lanzaron de lleno: multiplican títulos y noticias netamente desfavorables al peronismo y sintonizan con la estrategia mileísta de hacer eje en la seguridad/inseguridad.


Adiós a la web que conocimos

POR ENRIQUE DANS | La web ya murió, pero casi nadie lo sabe. Varias generaciones crecieron creyendo que era un espacio de libertad, creatividad y conexiones abiertas. Pero la web como refugio, exploración o descubrimiento se convirtió en una trampa infinita de anuncios, trackers y manipulación constante.


Para los conglomerados mediáticos las ganancias son más importante que la democracia

POR VICTOR PICKARD | El acuerdo de dieciséis millones de dólares de Paramount con Donald Trump es una muestra impactante de soborno, avaricia y cobardía. También es un síntoma de la profunda descomposición estructural de nuestros medios de comunicación actuales: un sistema en el que el lucro prevalece sobre la democracia en todo momento.

También te podría gustar...

Deja un comentario