Sin el apoyo de la Argentina, la ONU aprobó la creación del primer panel científico para la gobernanza de la inteligencia artificial
La Asamblea General aprobó por consenso la formación de un comité de cuarenta expertos que evaluará los riesgos y oportunidades de la inteligencia artificial (IA). El órgano tendrá carácter consultivo, con informes anuales, y será acompañado por un diálogo global sobre la materia. Pese al consenso, la Argentina no apoyó la resolución y Washington cuestionó la iniciativa.
La Asamblea General de la ONU aprobó la creación del primer panel científico para la gobernanza de la IA, fruto de una negociación de varios meses y que nace con una importante limitación: su actividad se ceñirá a «ámbitos no militares».
Aunque la resolución se aprobó por consenso, en la sesión quedaron claras las discrepancias de algunos países, particularmente de Estados Unidos y de Argentina, que a última hora retiró su apoyo al texto.
La resolución fue preparada por los embajadores de España y Costa Rica como «cofacilitadores», y ambos han desplegado durante meses una intensa actividad negociadora con todos los países y expertos en tecnologías de la inteligencia artificial para lograr un documento lo más consensuado posible.
El panel que regulará el uso de la IA contará con cuarenta miembros que tendrán un mandato de tres años y deberán ser elegidos con criterios de equilibrio geográfico. Habrá dos presidentes, uno de un país desarrollado y otro procedente deuno en vías de desarrollo.
El panel se dedicará a proveer evaluaciones con fundamento científic sobre «las oportunidades, los riesgos y los impactos de la IA» en un informe anual «no prescriptivo», es decir, que tendrá un carácter consultivo y no normativo.
Los cuarenta miembros, elegidos por la Asamblea General, serán personas con una experiencia probada en el campo de la IA, y no podrán ser funcionarios de la ONU.
Junto con el panel ha sido aprobada la celebración anual de un «diálogo global sobre la IA» que debata en un marco abierto, con participación de funcionarios y expertos, sobre los retos que supone la IA «en los ámbitos social, económico, ético, cultural, lingüístico y técnico».
Este diálogo se desarrollará alternativamente en Nueva York y Ginebra, las dos mayores sedes de la ONU.
«El Panel Científico sobre IA servirá como puente crucial entre la investigación de vanguardia en IA y la formulación de políticas. Al proporcionar evaluaciones científicas rigurosas e independientes, ayudará a la comunidad internacional a anticipar los desafíos emergentes y a tomar decisiones informadas sobre cómo gobernamos esta tecnología transformadora», destacó la ONU a través de un comunicado.
No es la primera vez que la ONU toma medidas en relación a la gobernanza de la inteligencia artificial. En este aspecto, el primer hito fue en 2024, cuando la Asamblea adoptó una resolución para que los Estados se abstengan de utilizar sistemas que no se adecuan o pongan en riesgo las normas internacionales de derechos humanos.
Objeciones de EE. UU. y la Argentina
Pese a la aprobación por consenso de la resolución, Argentina retiró a última hora su apoyo del texto.
Según explicó un representante de su misión ante la ONU, la resolución «plantea elementos que no reflejan las prioridades ni los enfoques que sostiene Argentina», sobre todo porque recoge elementos del Pacto del Futuro de la ONU, del que el país se ha «disociado».
Más ambigua fue la postura de Estados Unidos, que si bien no retiró su apoyo al texto completo, especificó que no se siente representado en todos aquellos párrafos que contienen referencias al «género» ni a los objetivos de desarrollo sostenible.
Además, su representante ante la Asamblea quiso subrayar que el panel internacional que supervisará la inteligencia artificial «no es vinculante» y por consiguiente «no es necesario estar de acuerdo en áreas de entendimiento común».
En el fondo, la representante de EE. UU. lanzó un torpedo contra la línea de flotación del propio panel, cuando su representante dijo que su país «rechaza los esfuerzos de organismos globales de hacer valer una influencia indebida sobre la gobernanza de la IA, (porque) la sobrerregulación incentiva la centralización, sofoca la innovación e incrementa la posibilidad de censura»
MÁS INFO

La colaboración frente a la desinformación es el eje central de la Cumbre Global sobre Desinformación 2025
POR ESFERA REDACCIÓN | El 17 y 18 de septiembre se realizará la quinta edición de este encuentro gratuito y en línea que reúne a periodistas, investigadores, verificadores de datos (fact-checking) y especialistas en desinformación de todo el mundo. Esta cumbre tiene el objetivo de construir una red cada vez más amplia de especialistas, periodistas y organizaciones comprometidas con la defensa de la verdad, la transparencia y el fortalecimiento democrático.

«Mientras podamos preguntar», documental sobre el periodismo en tiempos de desinformación
POR ESFERA REDACCIÓN | La plataforma española Filmin estrenó el lunes 8 de septiembre, coincidiendo con el Día Internacional del Periodista, el documental Mientras podamos preguntar, dirigido por Santiago Mazarro y producido por Volcanica Media y Vocento. La obra reúne a dieciocho profesionales de diferentes medios y perfiles con el objetivo de ofrecer una visión coral sobre los retos y contradicciones del oficio.

Natalia Aruguete: «Hoy existe un único ecosistema mediático-digital donde convergen política, redes y medios»
POR ESFERA REDACCIÓN | Natalia Aruguete, doctora en Ciencias Sociales y especialista en comunicación digital, analizó en diálogo con la Agencia Paco Urondo el papel de las redes sociales en la política actual.

