Redes sociales y democracias de baja intensidad
Los viejos encantos de las «nuevas tecnologías» y la fantasía de solución a través del desarrollo o «progreso» tecnológico no aporta a la idea de una sociedad más democrática. Los ámbitos de debate y la participación como constructores de lo social y de la política.

«La tiranía empezará el día en que los hombres crean realmente que la racionalidad de los sistemas técnicos aniquila el ´ruido´ inherente a toda situación de comunicación», escribió Dominic Wolton hace veinticinco años. Quizá el sociólogo francés no sea el más lúcido de los pensadores; sin embargo, cuando en aquel entonces, algunos movimientos como el ciberpunk o intelectuales como Jesús Martín Barbero, Manuel Castells o Henry Jenkins, caían bajo los encantos que ofrecían las «nuevas» tecnologías asociadas a progreso y libertad, donde se romantizaba la «navegación» y el cambio de la direccionalidad clásica de los medios masivos a la reticularidad que caracteriza las redes sociales parecía ofrecer una democratización en la que cada usuario se convertiría en productor de contenidos, Wolton ofrecía una perspectiva diferente. Se permitía, no solo desconfiar, sino alertarnos sobre algunos problemas básicos que internet potenciaría: la lógica de la inmediatez, la fantasía sobre el progreso, las soledades interactivas, la juventud como soporte de un «tiempo comprimido», el problema de las «búsquedas» sin competencia y, principalmente, la ficción respecto a la información sin comunicación y la eliminación de las distancias entre producción y reconocimiento, como si las fallas en la interpretación fueran resultado de las imperfecciones técnicas y no un problema vinculado a la naturaleza humana.
El tiempo en las redes es «homogéneo, racional y liso» expresa Wolton, y toda respuesta debe ser inmediata. Esto opera tanto en el ámbito personal: necesitamos saber cuánto dura el semáforo, en qué lugar del recorrido se encuentra el Uber que nos viene a buscar o la persona con la que nos vamos a encontrar; las apps y/o plataformas nos avisan cuando la carga «está tardando más de la cuenta»; salir de casa sin celular se ha transformado en un síndrome (que lejos quedó nuestra adolescencia cuando salíamos por la noche y nuestros padres no sabían nada de nosotros hasta el día siguiente). Lo mismo en el ámbito laboral, la utopía del empleado nómade con su laptop realizando tareas desde cualquier lugar del planeta se sustituye por el empleado hiperexplotado localizable veinticuatro horas. En Francia se ha intentado legislar al respecto sin mayores resultados ya que, como ha advertido Byung-Chul Han, hoy el individuo es el garante de su propia explotación.
Hace unas semanas se viralizó un TikTok donde una influencer se quejaba por los libros que le habían hecho leer en el secundario. Según sus palabras, la IA había resumido en escasas páginas acontecimientos como la Segunda Guerra Mundial o la Guerra de Malvinas, que le habían llevado horas de lectura.
Cualquier hecho que involucre el tiempo nos resulta insoportable y ahí está la IA para eliminar los datos y el tiempo innecesario. Y esto comienza a operar sobre nuestros sistemas representativos: ¿para qué perder tiempo en interminables debates, en sueldos y transportes de legisladores, si existe la tecnología para gobernar a través de plebiscitos vía redes sociales sin movernos de nuestra casa? Los resultados serían instantáneos, se eliminarían las interferencias que generan las largas esperas de los conteos, así como las discrepancias entre los intereses del pueblo y sus representantes. Esta es la utopía de una democracia 2.0. ¡Javier Milei ya ha manifestado su idea de hacer una reforma del estado con ayuda de la IA!
MIRÁ TAMBIÉN

Vaciamiento de los medios públicos en Córdoba
POR MARÍA LILIANA CÓRDOBA Y JUAN MARTÍN ZANOTTI | Las autoridades académicas pretenden reducir al mínimo la estructura de funcionamiento de los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el multimedio universitario más grande de América Latina, con más de 60 años de historia. Se argumenta alto costo económico. Hay reducción del presupuesto y están cerrados los canales de diálogo sobre el tema.
Trolls al ataque: Cómo actúa la fuerza de choque libertaria

JUAN PABLO PUCCIARELLI | Adoración ilimitada al presidente Javier Milei. Agresividad extrema en redes sociales contra ‘los kukas’, los ‘zurdos’ o ‘las feminazis’. Prácticas persecutorias digitales como el doxing (término que refiere a la difusión de información sensible de una persona en redes para acosarla y silenciarla) hacia todo aquel que piense distinto al Gobierno y logre cierta visibilidad en redes. Y el dato central: acceso al manejo de fondos públicos e influencias para desarrollar la estrategia digital presidencial.