Cómo saber si una imagen fue creada con inteligencia artificial

En las últimas semanas, las redes sociales se inundaron de imágenes creadas por herramientas de inteligencia artificial, como Midjourney. Desde el expresidente Donald Trump siendo arrestado violentamente en las calles de Nueva York hasta el Papa Francisco paseando con un abrigo blanco llamativo y a la moda. Este tipo de ilustraciones digitales se han vuelto cada vez más sofisticadas y parecidas a verdaderas fotografías.

Para no caer en desinformaciones, compartimos a continuación una serie de consejos para poder identificarlas.

Volver a las fuentes

Si nos encontramos con una imagen cuya autenticidad nos genera dudas, un buen primer paso es buscar su fuente. Y ahí cabe preguntarse: ¿la «foto» se comparte con el crédito a un/a fotógrafo/a o agencia de noticias?

Es útil buscar la fuente de la supuesta foto y averiguar si fue publicada previamente.

Si no conocemos su origen, podemos hacer una búsqueda inversa de la imagen, con Google u otro buscador como Tineye. Allí podemos ver si fue publicada previamente y si fuentes reputadas han confirmado su legitimidad.

El diablo está en los detalles

Para saber si una imagen fue creada por inteligencia artificial también podemos analizarla afinando el ojo y buscando detalles. Si bien este tipo de imágenes tienen una apariencia bastante parecida a la realidad, todavía la tecnología conserva algunos errores que podemos detectar.

También es importante mirar las manos, los ojos y los pequeños detalles de contexto para encontrar imperfecciones o marcas.

Las manos son una parte del cuerpo humano que este software todavía no ha perfeccionado. Es por eso que es importante verlas de cerca: ¿tienen cinco dedos? ¿Todos los contornos se ven claros? Si están agarrando algún objeto, ¿lo están haciendo de una forma normal? Si intentáramos recrear la postura, ¿podríamos sostener el elemento o se caería?

Se pueden usar herramientas de detección automática, aunque no son 100 % infalibles.

Los ojos también son un aspecto clave. El MIT Media Lab, un laboratorio dentro de la Escuela de Arquitectura y Planificación en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE. UU.), aconseja prestar atención a esta parte del cuerpo, en especial si el protagonista de la imagen usa gafas. En este caso, es útil analizar si las sombras de los cristales tienen sentido en relación al contexto en el que se ubican.

También te podría gustar...

Deja un comentario