Récord de periodistas asesinados en Gaza
Más de cien trabajadores de los medios de comunicación han sido asesinados en Gaza desde octubre, más que la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea juntas.
«En la guerra, la verdad es la primera víctima», dijo Esquilo. En la era moderna esto incluye a los periodistas dedicados a descubrir esa verdad. El 22 de agosto, el Comité para la Protección de los Periodistas informó que al menos 116 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación habían muerto en Gaza desde que comenzaron las hostilidades. Se trata de la cifra más alta de muertos en cualquier conflicto desde que el CPJ comenzó a recopilar datos en 1992.
Es probable que esa cifra aumente en las próximas semanas. El grupo sigue investigando casi 350 casos adicionales de posibles asesinatos, arrestos y lesiones de periodistas y trabajadores de los medios de comunicación en Gaza. Estas cifras eclipsan a las de conflictos mucho más grandes y prolongados. Durante toda la Segunda Guerra Mundial, fueron asesinados 69 periodistas. En la Guerra de Corea, diecisiete. En Vietnam, murieron 63. En las guerras de Afganistán e Irak, en este siglo, 65 y 282.
Las muertes más recientes en Gaza investigadas por el CPJ ocurrieron el 31 de julio. Ismail al-Ghoul, un periodista palestino de veintisiete años, y Rami al-Refee, un camarógrafo palestino, de las misma edad, trabajaban por cuenta propia para Al Jazeera cuando misiles israelíes alcanzaron un automóvil que utilizaban en el campamento de Al Shatei, cerca de la ciudad de Gaza. Según Al Jazeera, al-Ghoul y al-Refee habían estado investigando el asesinato del líder de Hamás Ismail Haniyeh, y habían estado estacionados frente a su casa durante cinco minutos cuando fueron asesinados. En un comunicado, Al Jazeera Media Network calificó el ataque de las fuerzas israelíes como «un asesinato a sangre fría» y se comprometió a «emprender todas las acciones legales para procesar a los autores de estos crímenes» y que «se solidariza inquebrantablemente con todos los periodistas en Gaza».
El 1º de agosto, las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron que habían matado a Al-Ghoul en un ataque aéreo, calificándolo de miembro del ala militar de Hamás y afirmando que «sus actividades sobre el terreno eran una parte vital de la actividad militar de Hamás». Las FDI afirmaron que estaba justificado porque Al-Ghoul «participaba activamente en la grabación y la difusión de ataques contra tropas de las FDI». Al Jazeera replicó que las acusaciones se hicieron sin pruebas y «destacan la larga historia de Israel de invenciones y pruebas falsas utilizadas para encubrir sus crímenes atroces».
Estos casos, como tantos otros, han sido ignorados por la mayoría de los medios occidentales, pero no han escapado a la atención de Irene Khan, relatora especial de la ONU para la libertad de opinión y de expresión. «El ejército israelí parece estar haciendo acusaciones sin ninguna prueba sustancial como licencia para matar a periodistas, lo que contraviene totalmente el derecho internacional humanitario», dijo Khan. «Como muchos periodistas asesinados en Gaza, Al-Ghoul llevaba una chaqueta de prensa claramente marcada cuando un misil de un dron israelí impactó el vehículo».
Khan recuerda que los periodistas gozan de protección como civiles y que su ataque deliberado constituye un crimen de guerra. Según el derecho internacional humanitario, los trabajadores de los medios de comunicación sólo pierden su condición de civiles si participan directamente en las hostilidades. Hasta el momento, Israel no ha aportado pruebas concretas de que los periodistas hayan participado en hostilidades. La relatora especial pide a la Corte Penal Internacional que actúe con rapidez para enjuiciar los asesinatos de periodistas en Gaza como
El asesinato sin precedentes de periodistas en Gaza forma parte de un peligroso declive que ya lleva una década, amenazando la libertad y la seguridad de los medios de comunicación en todo el mundo. En 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución que proclamó el 2 de noviembre como el «Día internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas». El texto instaba a los Estados miembros a aplicar medidas concretas para contrarrestar la actual cultura de impunidad.
Desde entonces, el problema no ha hecho más que empeorar. Un informe de 2022 presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU detalla el aumento incesante de los ataques y asesinatos de periodistas; la criminalización del periodismo, incluido el acoso legal y judicial; y la erosión general de la independencia, el pluralismo y la viabilidad de los medios de comunicación por parte de actores estatales y corporativos, incluidas las empresas digitales.
Según el Observatorio de Periodistas Asesinados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida abreviadamente como Unesco, entre 2006 y 2023 más de 1600 periodistas fueron asesinados en todo el mundo y cerca de nueve de cada diez asesinatos siguen sin resolverse judicialmente. «La impunidad conduce a más asesinatos y a menudo es un síntoma del empeoramiento de los conflictos y del colapso de la ley y los sistemas judiciales», advirtió la agencia de la ONU. «La impunidad perjudica a sociedades enteras al encubrir graves abusos de los derechos humanos, corrupción y delitos. Se pide a los gobiernos, la sociedad civil, los medios de comunicación y todos los interesados en defender el estado de derecho que se unan a los esfuerzos mundiales para poner fin a la impunidad».
La Unesco destacó que el trabajo de los periodistas es especialmente importante en el próximo «año superelectoral», cuando unos 2.600.000.000 de ciudadanos acudirán a las urnas, al tiempo que reafirmó el mandato, adoptado en 1997, de condenar el «asesinato y cualquier violencia física contra periodistas como un crimen contra la sociedad».
¿Cuántos periodistas deben morir para que las naciones del mundo atiendan esta súplica?
NOTAS RELACIONADAS

La cobertura de la guerra de Gaza en el New York Times y otros periódicos importantes favorece a Israel
POR ADAM JOHNSON Y OTHMAN ALI | Un estudio cuantitativo realizado por «The Intercept» muestra que los principales periódicos de EE. UU. sesgaron su cobertura hacia las narrativas israelíes durante las primeras seis semanas del ataque a Gaza.

Cómo las redes sociales han renunciado a la responsabilidad de las noticias
POR KYLE CHAYKA | La guerra entre Israel y Hamás ha puesto de manifiesto con mayor urgencia los peligros de depender de nuestros feeds para estar al día de los acontecimientos que se desarrollan en tiempo real.

La guerra contra el periodismo
POR YOLANDA ÁLVAREZ | Un informe de la ONU establece que los derechos de la sociedad civil están siendo violados por las autoridades. A diferencia de la guerra de 2014, Israel no permite la entrada de la prensa extranjera a la Franja de Gaza.