¿Quién dijo que Milei es imbatible en las redes?
El lugar común es que los libertarios, como responden a un comando unificado en redes sociales, son invencibles y siempre ganan en la conversación pública. No es así. Lali Espósito, Ricardo Darín, el arzobispo Jorge García Cuerva y el ataque al Garrahan revelan las debilidades de la extrema derecha.
Lali Espósito, poderosa, devuelve la patada junto a decenas de miles de jóvenes que convierten su voz singular en colectiva. Ricardo Darín mete el dedo en la llaga del precio de la comida para confrontar con las interpelaciones a lo que supuestamente los argentinos tenemos debajo del colchón, y así activa las raíces profundas del amor del pueblo por el cine argentino y por su persona. El obispo Jorge García Cuerva toma la palabra, evoca nada más y nada menos que a Francisco y denuncia el «terrorismo en las redes sociales». Paralelamente las voces colectivas de la salud pública, de la ciencia, de la discapacidad, de la educación y de los jubilados convergen en reclamar por la Argentina.
Estos conflictos concentran el 80 % de las menciones digitales sobre Javier Milei. Entre el 21 y el 28 de mayo de 2025, el ecosistema digital argentino se convirtió en un hervidero de tensiones, con la figura del Presidente como epicentro de un debate cada vez más fragmentado. Un análisis que abarca más de 7.3000.000 de interacciones en redes sociales revela un escenario marcado por la polarización, el conflicto y las emociones desbordadas.
Las plataformas de mayor protagonismo en la conversación política fueron TikTok e Instagram, donde los contenidos breves, emocionales y visuales dominaron la escena.
La controversia con Lali Espósito fue el tema con mayor volumen entre los analizados, con un 25 % de las menciones totales. El show de la artista en el estadio Vélez Sarsfield, donde imitó la pose característica de Milei, desató un aluvión de reacciones que se multiplicaron en TikTok e Instagram, especialmente entre usuarios menores de 35 años. La polarización fue evidente: mientras parte del oficialismo criticó a Lali, figuras como Moria Casán la respaldaron, y la ciudadanía joven amplificó el gesto como símbolo de resistencia cultural.
El vínculo entre Milei y los Macri, por su parte, acumuló un 22 % de las menciones, con una narrativa que osciló entre la alianza estratégica y las tensiones públicas. Desde el anuncio de un acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires hasta el desplante en el Tedeum a Jorge Macri, la relación mostró altibajos que fueron leídos como síntomas de fisuras internas en el oficialismo.
La pulseada con el arzobispo de Buenos Aires García Cuerva, quien criticó la desigualdad social y la deshumanización de las redes durante el Tedeum, generó el 18 % de las menciones. Este episodio resonó especialmente en perfiles religiosos y progresistas, mientras que los seguidores de Milei lo acusaron de politizar el acto.
El cruce con Ricardo Darín, desatado por sus críticas al costo de vida y los precios de productos básicos como las empanadas, acumuló el 15 por ciento de las menciones. La respuesta del gobierno fue agresiva, con ataques en redes y una campaña de desprestigio encabezada por cuentas oficialistas. Sin embargo, el 62 % de las menciones mostró apoyo al actor, especialmente entre sectores urbanos de clase media.
Más allá de estos cuatro focos, emergieron otros temas como la tensión con la vicepresidenta Victoria Villarruel, la represión a las protestas de jubilados y la declaración de Milei como «persona no grata» en Bariloche por sus dichos sobre Malvinas. Estos asuntos, aunque menos voluminosos, mostraron una capacidad de permanencia más sostenida en la conversación digital.
El sentimiento hacia Milei es mayoritariamente negativo (58 por ciento), especialmente en temas económicos y de gestión. La indignación es la emoción predominante (32 %), seguida por el humor y la sátira (27 %), una combinación que refleja cómo la ciudadanía procesa las tensiones políticas en un contexto de alta polarización.
Sobre el final del corte de los datos para la elaboración de este análisis, se expanden las manifestaciones y denuncias de la crisis en el Garrahan, del sector que atiende la discapacidad, de la ciencia, de los docentes en Catamarca, de los movimientos de derechos humanos, etcétera.
Entendemos que por la fragmentación de este campo opositor, donde la dispersión de voces y la falta de coordinación estratégica contrastan con la disciplina comunicacional del oficialismo, la oposición parece atrapada en una dinámica reactiva, mientras que el gobierno logra imponer temas y marcos de interpretación, reforzando su narrativa de «batalla cultural» contra la «casta».
¿Qué voces nombran hoy lo que está denunciando con dolor y desesperación la comunidad del Hospital Garrahan? El análisis de las interacciones revela que los medios alternativos y las cuentas con posicionamiento crítico hacia el gobierno actual generaron mayor compromiso y participación. Sudestada, Gelatina, El Destape y C5N son los principales, en ese orden, y reúnen más de 2.500.000 de interacciones. Los formatos audiovisuales, especialmente reels y videos cortos, resultaron particularmente efectivos para comunicar la gravedad de la situación. La emotividad de los testimonios de los trabajadores de la salud y la visibilización de las condiciones laborales precarias fueron factores determinantes para generar empatía y apoyo en la audiencia digital.
El debate político argentino atraviesa una transformación profunda, donde las plataformas visuales desplazan a los espacios tradicionales, y los temas que preocupan a la ciudadanía —como la inflación, la salud y la educación— quedan opacados por polémicas virales. En este nuevo ecosistema, entender las emociones, los códigos culturales y los patrones de interacción se vuelve clave para cualquier proyecto político que aspire a disputar sentido en la era digital.
Las calles y las redes están hablando. El movimiento #NiUnaMenos decidió sumar la manifestación que conmemorará los diez años de su gestación del 3 de junio de 2015, a la gran manifestación que se está gestando para el próximo miércoles 4 de junio en la que convergerán todas estas luchas, todas estas voces. El pueblo llama a poner el cuerpo. La dirigencia política y sindical de la Argentina deberá responder.
Un hallazgo relevante es la correlación entre el perfil demográfico y el sentimiento expresado. Los usuarios de mayor edad (45+) muestran una tendencia más marcada hacia opiniones negativas (67 %), mientras que entre usuarios jóvenes (18-30) existe mayor equilibrio entre opiniones positivas y negativas.
También se observa una significativa diferencia según origen geográfico: las menciones provenientes de CABA y grandes centros urbanos tienden a ser más críticas (64 %), mientras que aquellas del interior del país muestran mayor apoyo al presidente (52 %).
EN LA RED

La lengua de los argentinos
POR MARIANO GALLEGO | En el lenguaje de Milei radica su fuente de poder: no es lo qué dice, sin cómo lo dice. El progresismo y el lenguaje de la mesura. El peronismo hoy perdió la palabra y, por ende, la conexión con un pueblo al que busca representar. El desafío de encontrar las palabras para nombrar las cosas «tal cual son».

La IA y su falso relato de lo inmaterial
POR NORMA LOTO | El riesgo de que la IA nos conduzca a un mundo aún más desigual ¿De dónde vienen los datos de la Inteligencia Artificial Generativa? Estamos ante tal cantidad de información que terminamos abrumados. La necesitad de enfrentar la nueva colonialidad que es «siliconvaleycéntrica».

El negocio del streaming en la Argentina de Javier Milei: crece, repite esquemas y espera monetizarse
POR TAMARA SMERLING | Augusto Marini, de Cale Group, adquirió el 100 % de Blender y Carajo. Es la primera operación de compra-venta del sector. Entre la influencia y la publicidad.

Al rey le dicen que está desnudo
POR MARTÍN LÓPEZ LASTRA | La noticia «histórica» y la falta de «buenas noticias» para la vida cotidiana. La comunicación institucional y política del oficialismo que trasciende y quiebra todos los protocolos. El odio a la prensa y a los periodistas como parte de la estrategia político-comunicacional del oficialismo.

Jóvenes y narrativas punitivistas
POR PABLO SCATIZZA Y ROBERTO SAMAR | Discursos mediáticos violentos y performativos que sobredimensionan hechos de violencia protagonizados por niños y adolescentes para consolidar un sentido común que argumenta que los problemas sociales se resuelven con más castigo. Una narrativa que desplaza las causas estructurales.