Presentaron el libro «Discursos de odio, una alarma para la vida democrática»

El libro compila textos aparecidos en la revista Anfibia y otros artículos inéditos, resultado de las reflexiones y la interpretación de materiales empíricos producidos a lo largo de diez años de investigación. La publicación explica que los dispositivos que organizan la esfera pública digital alientan la industria del odio social, y también que en un contexto de múltiples crisis los discursos de odio terminan desalentando la participación democrática, en especial entre los grupos más pobres.

El libro fue escrito por miembros de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (Idaes) de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), que también investigan para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). La autoría es de Ezequiel Ipar, Micaela Cuesta y Lucía Wegelin.  

Moderó la presentación Mario Greco, autor del prólogo, y estuvieron como invitados en el panel los periodistas Ingrid Beck y Sebastián Lacunza.

La obra muestra que las democracias contemporáneas enfrentan un dilema que toca de cerca las vidas, el futuro, las identidades y a las sociedades en general. También que los nuevos medios que conectan, comunican y facilitan la circulación de información en el espacio público son al mismo tiempo el mecanismo que permite que individuos y grupos sean vigilados, amenazados y deshumanizados de una manera amplia, capilar y económica.

Revela que los dispositivos que organizan la esfera pública digital alientan —voluntaria o involuntariamente— la industria del odio social. En este contexto de múltiples crisis, los discursos de odio terminan desalentando la participación democrática, en especial entre los grupos desfavorecidos económicamente.

Al poner el foco en los problemas del presente social y político, el análisis de los discursos de odio permite estudiar la génesis de las disposiciones subjetivas autoritarias, los grados de adhesión y la distribución de los prejuicios, los efectos de la precarización sobre la vida política, los motivos de la creciente fragilidad de la confianza en las instituciones democráticas y las bases sociales de la derecha radical.

El libro que compila textos publicados, en su mayoría en revista Anfibia y otros inéditos sobre una temática por demás actual y compleja en la Argentina: las subjetividades autoritarias y la ideología neoliberal. Su objetivo es situar esta problemática en un contexto global y de más larga duración e iluminar sus cuestiones nodales y aristas para poder intervenir mejor sobre el fenómeno.

La mayoría de quienes escriben en este volumen forman parte del Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismo (LEDA). Se trata de un espacio de discusión teórica y un programa de investigación cuantitativo y cualitativo orientado a producir conocimiento sobre múltiples modalidades de expresiones autoritarias que erosionan las formas de vida y las instituciones de la democracia.

Con información de agencia Télam

También te podría gustar...

Deja un comentario