Paren las rotativas
Este libro retoma y ordena una serie de reflexiones sobre los medios de comunicación, el trabajo de los periodistas, la influencia de los nuevos formatos y tecnologías, los debates que en algún momento se han podido generar y que han sido atropellados sin sacar las conclusiones adecuadas.
«Como en tantas cuestiones de nuestra vida, en el periodismo el acontecer diario nos impide parar un momento, situarnos en la perspectiva adecuada y reflexionar sobre lo que estamos haciendo y hacia dónde vamos. Es el fenómeno físico de la bicicleta; no podemos parar porque nos caemos. Pero no es verdad, podemos parar y, sin caernos, pensar en el tipo de periodismo que hacemos, o que nos hacen hacer, y reflexionar acerca de quién influye para que en esta profesión se haga lo que se hace». Así se presenta en la contratapa el último libro de Pascual Serrano, Paren las rotativas. Una pausa para ver dónde está y a dónde va el periodismo.
En Paren las rotativas Serrano se baja de la bicicleta y nos invita a que nosotros también lo hagamos y nos sentemos con él a analizar y cuestionarnos qué está pasando con los medios y las redes, de qué noticias nos informan, qué dirigentes políticos y de qué partidos son entrevistados, de qué ideología son los panelistas y los analistas que interpretan las noticias, quién paga a los periodistas.
Empresas que vetan contenidos poniendo o retirando anuncios, políticos como Trump agitando mentiras en la redes que logran llevarle al poder, gobiernos que financian órganos de difusión a través de publicidad institucional, sirven de ejemplo a la hora de explicar cómo funcionan los medios, cómo se les compra, cómo se construyen las noticias y quién decide lo que sale y lo que no sale en la televisión, en la radio y los periódicos, la relación de los medios con la política y sobre todo con la banca y el poder económico.
Paren las rotativas también habla de la influencia de los nuevos formatos y tecnologías tanto en la forma de informar e informarnos como en los contenidos que difunden. Y de las redes y la democratización de la desinformación. Este libro, que da muchas claves, concluye con una fundamental para llegar al meollo de la cuestión. Es la que dijo «Garganta Profunda» al periodista Bob Woodward en el caso Watergate: «Sigan la pista del dinero».
Pascual Serrano es periodista, ensayista colaborador de diversos medios españoles e internacionales, entre ellos Mundo Obrero, eldiario.es, Público.es y Le Monde Diplomatique. Fue uno de los fundadores de Rebelión.org, trabajó de asesor editorial en Telesur y dirige la colección de libros A Fondo, sobre temas de actualidad, en la editorial Akal.
Con este libro, Pascual Serrano suma más de una decena de publicaciones dedicadas a analizar críticamente, y desde la práctica, los medios y los poderes económicos que los manejan. El autor forma parte de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y a finales de 2019 la Asociación Pro Derechos Humanos de España refrendó su trabajo con el premio de Periodismo de Derechos Humanos, uno más en su carrera profesional.

