«Tradwives»: Cómo hacer pasar por amor lo que en realidad es un trabajo

POR ANDREA PROENZA | El estilo de vida de las esposas de la década de los cincuenta ha resucitado en las redes sociales gracias a una tendencia que, con epicentro en EE. UU., se está haciendo viral en Internet: las «tradwives» (de la unión entre «traditional» —tradicional— y «wives» —esposas— en inglés), «influencers» que se encargan de cocinar, limpiar y realizar las tareas del hogar para hacer felices a sus maridos. Estee Williams, en EE. UU., o Roro, en España, son algunas de las caras del fenómeno que defienden, estetizan y monetizan el confinamiento de las mujeres en el espacio privado, máxima de cualquier régimen autoritario.

Propuestas ante los retos regulatorios del audiovisual en Internet. Desafíos de audiencias, plataformas y contenidos

POR SANTIAGO MARINO | En el marco del Seminario Internacional Mercado y Regulación del Audiovisual (SIMRA México) el Observatorio de Regulación, Medios y Convergencia (Observacom) presentó una serie de recomendaciones para que los organismos reguladores cuenten propuestas para garantizar la protección de las audiencias ante estos servicios, el fomento a la producción de contenidos y la diversificación de voces y perspectivas en el espacio audiovisual ampliado

¿A qué fue Milei a España?

Para las derechas radicalizadas —explica Gerardo Pisarello— la presencia del presidente argentino es importante porque les permite reforzar su propio discurso.

Política y comunicación, una relación controvertida

POR FERNANDO PEIRONE | Esta nota fue publicada por la revista Anfibia en enero de 2017 atendiendo al contexto de aquel entonces. Sin embargo, sigue vigente, ya que desde la política es frecuente justificar sus limitaciones como un problema de comunicación —un malentendido ciertamente riesgoso— o utilizar las redes sociales como si fueran versiones actualizadas de los «massmedias» sin considerar necesario repensar la adhesión acrítica a éstas.

Medios de comunicación y feminicidio: cuando se perpetúan estereotipos dañinos

POR MARIANA ALDERETE | Según estadísticas de ONU, los femicidios (es decir, asesinato producto de violencia de género) son un problema global. Pero la violencia de género también se demuestra en cómo son comunicados estos casos; un nuevo estudio encontró que el 86% de las coberturas mediáticas culpabilizan a las víctimas.

Apuntes sobre el libro y la palabra

POR GUILLERMO SAAVEDRA | Recopilando textos sueltos que, en algunos casos, publiqué en diarios o revistas, me topé con estos apuntes inéditos que ahora expongo a la amable consideración del lector.

Redacción periodística con IA: para qué sí y para qué no

POR ALICIA DE LARA | La irrupción de la inteligencia artificial (IA) está transformando la manera de captar, procesar, generar y distribuir la información y el trabajo de los periodistas. Por tal motivo, éstos necesitan conocer cuál es la utilidad, los alcances y los punta débiles de esta tecnología, ciertamente disruptiva. En esta nota, su autora señala algunas tareas que permite llevar a cabo la IA en la producción periodística o en la propia redacción y organización de la información para determinar si realmente resultan útiles o si es preferible hacer las cosas a la vieja usanza.

Desinforma, que algo queda

POR GONZALO PEÑA ASCACÍBAR | En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.

3 de Mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa

POR JORGE DÉBOLI | El Día Mundial de la Libertad de Prensa se estableció en 1993 durante una Asamblea General de las Naciones Unidas. Desde entonces, se celebra todos los años el 3 de mayo, para concienciar sobre la importancia de la libertad de prensa y la defensa de los derechos de los periodistas en todo el mundo. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre el papel crucial que desempeñan los medios de comunicación en la sociedad y para reconocer los desafíos que enfrentan en su labor informativa. En nuestro país, la prensa independiente, es decir, principalmente los medios locales, no tienen nada para celebrar, están transitando un proceso irreversible de desaparición

¿Es lo mismo leer en papel que en pantalla?

POR DUNYA MARTÍNEZ FORTUNY | La lectura en papel favorece la concentración y la retención de información, mientras que la lectura en pantalla fragmenta la atención y aumenta la distracción. Es crucial encontrar un equilibrio entre ambos formatos para optimizar el aprendizaje. El verdadero desafío que afrontamos en la encrucijada de la era digital no es el de renunciar por completo a la tecnología, sino el de hallar un equilibrio que nos permita aprovechar sus ventajas sin comprometer nuestra capacidad de concentración.