Agencias de información y soberanía

POR FERNANDO BUEN ABAD DOMÍNGUEZ | Hoy no es posible hablar de soberanía sin gozar de soberanía informativa. Recordemos que la información es un derecho, no una mercancía. Quien controla la información, controla las conciencias y decisiones cruciales.

Peor que en 2002

POR GABRIEL ROCCA | Con el inicio del segundo año del gobierno libertario el plan de ahogo contra el sistema nacional de ciencia se profundiza. A la brusca caída del 30 % sufrida en 2024, se le agrega un nuevo desplome del 22 % en el primer trimestre de 2025. Así, la inversión en el área para todo este año sería, respecto del PBI, la más baja de toda la serie histórica, perforando el mínimo del año 2002. El ajuste impacta en todos los organismos y en las universidades nacionales. Los salarios de investigadores, investigadoras y docentes siguen en caída libre.

El Eternauta en la era del algoritmo

POR MARIANO QUIROGA | El Eternauta, en esta nueva versión, es muchas cosas. Es entretenimiento, pero también es una declaración de principios en un mundo donde el principio de todo parece ser la ganancia. Es una forma de recuperar el relato en una época donde casi nadie lo tiene. Es un «tanque» argentino en la galaxia, no por lo que destruye, sino por lo que ilumina.

Desnudarse o fracasar: el algoritmo de Instagram presiona a los usuarios para que muestren su piel

POR NICOLAS KAYSER-BRIL Y OTROS | Una investigación realizada por la organización Algorithm Watch y la Red Europea de Periodismo de Datos revela que Instagram prioriza las fotos de hombres y mujeres con poca ropa, lo que moldea el comportamiento de los creadores de contenido y la visión del mundo de los europeos.

¿Quién controla el discurso digital en la era de las grandes tecnológicas?

POR DAMIÁN TUSET VARELA | En pleno siglo XXI la información circula a velocidades inimaginables y con ella el poder de influir en la opinión pública se ha concentrado en manos de unos pocos. Grandes tecnológicas y sus dueños multimillonarios han asumido el rol de titiriteros en el escenario digital, orquestando la narrativa global y decidiendo, en muchas ocasiones, quién tiene voz y quién queda relegado al silencio. Este fenómeno, tan sorprendente como inquietante, nos lleva a cuestionar: ¿quién es el verdadero artífice de nuestra libertad de expresión?

Osvaldo Bayer, siempre volviendo

POR BRUNO NÁPOLI | Durante años el autor de esta nota tuvo el honor de trabajar con Bayer, de viajar a su casa de Alemania para investigar su archivo y luego escribir dos libros sobre su obra: «Ventana a la Plaza de Mayo» y «Entredichos». Frente a la brutalidad por la destrucción del monumento instalado en su homenaje en el ingreso a Río Galllegos, este texto es una forma de mantener viva la palabra del querido viejo Bayer.

Desafíos para una salud decolonial

POR RODOLFO KAUFMAN | La decolonialidad da cuenta del pensamiento que analiza críticamente la matriz del poder colonial, que en el capitalismo global persiste bajo formas de conocimiento totalizantes que reafirman el binomio dominador-dominado. Desde ese enfoque, Rodolfo Kaufman convoca a debatir cómo podemos construir un programa político-sanitario decolonial.