«OK Pandora», seis ensayos acerca de la inteligencia artificial

En poco tiempo la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un tema marginal a ocupar un lugar central de la conversación en la esfera pública. La industria editorial no está ajena a ese fenómeno y en los últimos tiempos se han publicado muchísimos libros. Entre los textos para recomendar está Ok, Pandora (El Gato y la Caja), una mirada reflexiva y crítica de esta tecnología que está transformando la forma en que creamos contenido, tomamos decisiones y percibimos el mundo. Ok, Pandora está disponible en la web para leer de manera gratuita.

A partir de seis ensayos escritos por Consuelo López, Tomás Balmaceda, Maximiliano Zeller, Julián Peller, Carolina Aguerre y Enzo Tagliazucchi, OK Pandora aborda la inteligencia artificial como un proceso histórico, un desafío tecnológico, una pregunta filosófica y un problema social. Los seis capítulos que orientan y articulan el libro son Breve historia de la IA; IA generativa y disrupciones; IA y transhumanismo; IA y riesgo existencial; IA y esfera pública; IA y conciencia.

La idea básica del libro es que la relación de la humanidad con la tecnología camina por territorios desconocidos. Por eso, la propuesta es analizar un problema complejo a partir de miradas múltiples, lo que hace posible considerar tanto los matices como las posturas intermedias y valorar los argumentos en varios sentidos a la vez, relativizando las miradas fundamentalistas.

Desde este enfoque el libro intenta responder interrogantes tales como: ¿Qué significa mejorar al ser humano a través de la tecnología? ¿Puede pensar una máquina? ¿Cómo podemos regular la IA? ¿Hasta dónde se verá afectada nuestra intimidad? ¿Seremos capaces de crear una superinteligencia artificial con conciencia propia?

El primer ensayo de Consuelo López es una breve historia de la inteligencia artificial desde la conferencia de Darmouth hasta nuestros días. Es un texto necesario, que le da marco al resto de los capítulos, donde se tocan los principales dilemas de la IA en la actualidad desde una mirada holística.  Además, se encarga de desmenuzar conceptos básicos que luego contribuyen a una lectura más ajustada del resto de los capítulos.

 «Antes de ChatGPT, trabajar en IA era hermoso», escribe Julián Peller, licenciado en Ciencias de la Computación y especialista en machine learning, en el segundo artículo. Para él, ChatGPT y las demás inteligencias artificiales suponen un quiebre en la historia: es el fin de la inocencia. Con el crecimiento exponencial de la tecnología, la velocidad de procesamiento y las capacidades de aprendizaje, es necesario que se creen regulaciones a nivel de los Estados para que las inteligencias artificiales generales no se vuelvan armas de destrucción masiva.

Maximiliano Zeller, por su parte, explora el tema del transhumanismo. Para los transhumanistas, la tecnología es un hecho neutral e independiente capaz de mejorar la especie humana gracias a la biotecnología y las modificaciones genéticas, extender indefinidamente la vida, «subir» la mente de una persona a la nube, y permitir que la evolución progrese ya sin intervención de los hombres.

El artículo de Zeller es revelador y se puede leer en paralelo con las ideas de Yuval Harari, pero también con los ensayos políticos ¿La rebeldía se volvió de derecha?, de Pablo Stefanoni, y Las nuevas caras de la derecha, de Enzo Traverso, ya que, como la derecha global, el transhumanismo se sostiene en un cientificismo ateo y materialista, donde las relaciones humanas son consideradas fenómenos de mercado y hay un «altruismo efectivo» según el cual, para hacer el bien, primero hay que hacer mucho dinero.

«Pero la promesa milenarista de restaurar la perfección original de la humanidad nunca tuvo como objetivo ser universal», escribe Zeller, «en realidad, siempre fue una expectativa elitista, reservada única para un grupo de personas». El sacrificio de millones de personas sería un costo inevitable para alcanzar el futuro idílico de los seres transhumanos.

MIRÁ TAMBIÉN

IA y periodismo: una herramienta para explorar

La inteligencia artificial define parte importante de nuestra vida diaria. Tal vez ya estás familiarizado con los sistemas que determinan el contenido que consumes en redes sociales o con los que definen la publicidad personalizada que ves en Internet; pero es menos probable que conozcas sobre el uso de la IA para definir penas carcelarias, tratamientos clínicos, candidatos a un ascenso laboral o para determinar actuaciones en materia de políticas públicas. 

¿Quiénes crean estos sistemas? ¿De dónde salen las bases de datos que se usan para entrenarlos? ¿Qué historias podrían estar investigando y contando los periodistas sobre los usos de la Inteligencia Artificial en diferentes industrias? ¿Puede la IA ayudar en los procesos de reportería, producción distribución o monetización de contenidos? ¿Cómo la están utilizando las redacciones pioneras en su uso? ¿Qué desafíos éticos supone implementarla?

Con el objetivo de ayudar a responder estas preguntas y ofrecer recursos a los periodistas que quieran empezar a explorar esta tecnología, la Fundación Gabo y Prodigioso Volcán presentan la guía Inteligencia artificial para periodistas: una herramienta por explotar.


También te podría gustar...

Deja un comentario