¡Ojo, pibes en movimiento! Se viene la novena edición del Festival Rural de Bella Vista
Ya falta menos para la novena edición del Festival de Cine Rural programado para el 10 y 11 de agosto en las instalaciones de la Estación Experimental INTA Bella Vista, Corrientes. Serán dos días de proyecciones de cine de toda la patria grande y de producciones realizadas por las escuelas rurales de nuestra provincia. En esta edición la Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina (Arbia) y el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (Satsaid) apadrinan escuelas rurales de Corrientes en el rodaje de los cortos que presentarán en el encuentro.

El principal objetivo del Festival es incentivar a los jóvenes que habitan la zona rural de Corrientes a contar sus propias historias, desmitificando los conceptos de ruralidad impuestos por quienes observan al campo desde las grandes ciudades. Las problemáticas territoriales son centrales y cruzan la mayoría de los trabajos audiovisuales. La naturaleza, la soberanía alimentaria, la agricultura familiar, el ambiente, las formas de trabajo, son temas transversales. Pero este encuentro comunitario, intergeneracional e intercultural no remite sólo a la tierra, sino también a la libertad.
Como en ediciones anteriores participarán estudiantes, artistas, docentes, realizadores y profesionales que llegarán a Bella Vista desde diferentes ciudades de la provincia, además del Chaco, Formosa, Misiones, Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Paraguay. Y como cada año será igualmente un momento de encuentro de un cine comprometido con las experiencias organizativas propias del pueblo. Además, será otra oportunidad para apreciar el talento y la creatividad de las comunidades rurales en la gran pantalla.
Desde su creación en el año 2015, el Festival surgió como un espacio de encuentro latinoamericano, no competitivo, bajo el lema en guaraní: Cháke mitârusu oku’e, que significa ¡Ojo!, jóvenes en movimiento.
Una de las características distintivas de este festival es que está dirigido a jóvenes de las escuelas secundarias —principalmente rurales—, quienes son convocados a participar no solo como espectadores, sino con sus propias historias audiovisuales. Para lograr ese resultado, la comisión organizadora trabaja durante el año previo a su realización en talleres sobre narrativas, composición de la imagen, sonido, edición, a partir de juegos creativos y un campamento juvenil. En los festivales anteriores se pudo apreciar que cada cortometraje es una demostración de la sensibilidad y el entusiasmo que habitan en el territorio. Y, a pesar de que muchos atraviesan duras realidades, en sus historias reflejan identidad y arraigo y una poética de su mundo.
En esta edición la Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de la República Argentina (Arbia) y el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (Satsaid) apadrinan escuelas rurales de Corrientes en el rodaje de los cortos que serán parte del festival.
ARBIA, por intermedio de su secretario del interior, Miguel Di Spalatro, acompañó el proceso de realización de la Escuela de Formación Agrícola (EFA) Ko´e pyahu is 76, de la localidad de Tatacuá, de 1636 habitantes, ubicada en el departamento de Concepción, a 138 kilómetros de la capital correntina. Por su parte, el Satsaid, representado por el secretario general de la filial Corrientes, Reinaldo Acosta, brindó su apoyo a los estudiantes de la Efa, jahá katú, de la localidad de Goya, ubicada a 227 kilómetros de la ciudad de Corrientes.
El Festival surgió de una iniciativa del comunicador de INTA, René Oviedo que, pese a su prematuro fallecimiento, se sigue realizando con el apoyo de organizaciones como el INTA, el Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto de Cultura de Corrientes y el Foro de Políticas Audiovisuales de la provincia, entre otras, a las que ahora se suman Arbia y el Satsaid.