Más de veintiún mil personas participaron del III Foro Mundial de Derechos Humanos

El jueves 23 de marzo fue el último día de actividades del III Foro Mundial de Derechos Humanos. En los cuatro días del encuentro participaron más de veintiún mil personas de 98 países. Contó con más de 950 organizaciones involucradas y se presentaron 1100 actividades autogestionadas. Además, hubo 206 actividades culturales. En total, doscientos referentes y especialistas en materia de derechos humanos fueron parte de las propuestas. Hubo 2300 panelistas y 390 periodistas acreditados. El Foro finalizó con una declaración pública que insta al Departamento de Justicia de los EE. UU. a retirar todos los cargos contra Julian Assange, que transcribimos aquí.

Los abajo firmantes, participantes del III Foro Mundial de Derechos Humanos, expresamos nuestra preocupación sobre la solicitud de extradición tramitada por parte de los Estados Unidos de América, en relación al periodista y fundador de WikiLeaks, Julian Assange, actualmente en prisión provisional en condiciones infrahumanas en la cárcel de alta seguridad de Belmarsh, en el Reino Unido.

Extraditar a Julian Assange sentaría un peligroso precedente para la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información en el mundo. No sólo sería una condena de por vida contra el periodista, sino que fungiría como una amenaza velada para todos los periodistas del mundo que tengan como objetivo hacer su trabajo de manera honesta.

El Sr. Assange es acusado bajo la Ley de Espionaje de 1917, una norma que no registra precedente de aplicación contra un periodista por publicar información veraz relativa a gravísimos crímenes internacionales. El propio Tratado de Extradición entre Reino Unido y Estados Unidos, que constituye la base de la solicitud de extradición, prohíbe específicamente la extradición por delitos políticos. Lo mismo ocurre con el Convenio Europeo de Extradición de 1957, el Convenio Europeo de Derechos Humanos de 1950, el Tratado Modelo de Extradición de la Organización de las Naciones Unidas, la Constitución de Interpol y otros tratados bilaterales ratificados por los Estados Unidos de América. La prohibición de extradición por delitos políticos también está consagrada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

El Sr. Assange llevó a cabo prácticas comunes en el periodismo de investigación, tales como recibir información de fuentes y luego publicar esa información veraz y de interés público. Los cargos bajo la Ley de Espionaje criminalizarían estas prácticas rutinarias del periodismo, atacando así frontalmente la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

Fue precisamente el conflicto irreconciliable entre estos cargos y la Primera Enmienda lo que llevó a la administración del expresidente Barack Obama a negar, acertadamente, una acusación contra el Sr. Assange, porque ello criminalizaría la práctica periodística en su esencia.

El Sr. Assange fue arrestado el 11 de abril de 2019 y ahora es uno de los detenidos en prisión preventiva con mayor antigüedad en el Reino Unido.

Los firmantes reclamamos que se renueve la confianza en el Estado de derecho internacional y el de los Estados Unidos, retirando los cargos contra el Sr. Assange y poniendo fin a la extradición en curso en los tribunales de Reino Unido.

Expresamos mediante esta declaración nuestro total acuerdo con la opinión del Consejo de Europa, que considera que el tratamiento del Sr. Assange se encuentra entre «las amenazas más graves a la libertad de prensa».

En tal virtud, agregamos nuestra voz a un cada vez mayor llamado público en la sociedad civil, las organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, los organismos de Naciones Unidas, los principales medios de comunicación del mundo, las asociaciones de libertad de prensa, las organizaciones médicas, así como gran parte de la clase política y judicial que proclaman que se debe detener la persecución del Sr. Assange y proceder a su liberación inmediata.

Instamos al Departamento de Justicia de los EE. UU. a que retire todos los cargos contra el Sr. Assange, apelando a la propia Constitución de Estados Unidos, los estándares de derechos humanos reconocidos en el Derecho Internacional, así a las más elementales cuestiones humanitarias, ya que la vida de un periodista está corriendo peligro, y la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información del mundo están en riesgo.

Firmas
  • Alberto Fernández, presidente de la Nación Argentina.
  • Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta de la Nación Argentina.
  • Adolfo Pérez Esquivel, premio nobel de la Paz y presidente honorario del Foro Mundial de Derechos Humanos Argentina 2023.
  • Estela de Carlotto, presidenta honoraria del Foro Mundial de Derechos Humanos Argentina 2023.
  • Fernanda Gil Lozano, directora ejecutiva Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
  • Asociación Madres de Plaza de Mayo, Argentina.
  • Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Argentina.
  • Abuelas de Plaza de Mayo, Argentina.
  • Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación Argentina.
  • Horacio Pietragalla Corti, secretario de Derechos Humanos de la Nación, Argentina.
  • Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
  • Matías Capeluto, director de Casa Patria Grande, Argentina.
  • Rafael Correa, expresidente de Ecuador.
  • Ernesto Samper, expresidente de Colombia.
  • Evo Morales, expresidente de Bolivia.
  • Pepe Mujica, expresidente de Uruguay.
  • José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente de España.
  • Baltasar Garzón Real, exjuez y coordinador del equipo legal de defensa de Julian Assange.
  • Pablo Gentili, secretario ejecutivo Foro Mundial de DDHH Argentina 2023.
  • Rodrigo Gómez Tortosa, secretario ejecutivo adjunto Foro Mundial de DDHH Argentina 2023.
  • Adoración Guamán, profesora de Derecho del trabajo en la Universitat de València, España.
  • Amina Masood Janjua, activista, Pakistán.
  • Camila Cuasialpud, directora ejecutiva de Vivamos Humanos, Colombia.
  • Camilo Lagos, Grupo de Puebla, Chile.
  • Cruz Melchor Eya Nchama, defensor de Derechos Humanos, Guinea Ecuatorial.
  • Enrique Santiago, secretario general del Partido Comunista de España.
  • Erick Alfredo Guerrero, Congreso de los Diputados, España.
  • Felipe Llamas, concejal de Más Madrid, España.
  • Gerardo Pisarello Prados, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, España.
  • Gabriela Alejandra Rivadeneira Burbano, asambleísta, Ecuador.
  • Gisele Ricobom, Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Foz do Iguaçu (UNILA), Brasil.
  • Hugo Martínez, exministro de Relaciones Exteriores del Salvador.
  • Juan Carlos Monedero Fernández, presidente del Instituto República&Democracia. España.
  • Kathia Sabrina Dudyk, investigadora Flacso, Brasil.
  • Marco Antonio Enríquez-Ominami Gamucio, coordinador Grupo de Puebla, Chile.
  • Mónica Xavier, expresidenta de la coalición de izquierda Frente Amplio, Uruguay.
  • Natividad del Carmen Llanquileo Pilquimán, exintegrante Convención Constitucional, Chile.
  • Nila Heredia Miranda, expresidenta de la Comisión de la Verdad, Bolivia.
  • Salete Sirlei Valesan Camba, Flacso, Brasil.
  • María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada, España.
  • Shui-Meng NG, activista contra la desaparición forzada y defensora de los derechos humanos, Malasya.
  • Teresa Ulloa, directora Regional en Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, México.
  • Clarissa Ramina, Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (Clajud), Brasil.
  • Claudia Gonçalves, Universidad del Estado de Río de Janeiro, UERJ, Brasil.
  • Asociación Americana de Juristas.
  • Asociación Civil Justicia Legítima, Argentina.
  • Asamblea Permanente de Derechos Humanos, APDH, Argentina.
  • Grupo de Puebla.
  • Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia.
  • David Adler, coordinador general de Internacional Progresista.
  • Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, Sipreba, Argentina.
  • Federación de Trabajadores de Prensa de Argentina, Fatpren, Argentina.
  • Central de Trabajadores de Argentina Autónoma, CTAA, Argentina.
  • Central de Trabajadores de Argentina, CTA de los Trabajadores. Argentina.
  • Florencia Saintout, presidenta del Instituto de cultura de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
  • Raúl Zaffaroni, exintegrante de la Corte Suprema Argentina, Argentina.
  • Carlos Raimundi, embajador de Argentina ante la OEA.
  • Carlos Alfonso Tomada, embajador de Argentina ante México.
  • Ariel Basteiro, embajador argentino ante el Estado Plurinacional de Bolivia.
  • Rafael Bielsa, embajador argentino ante la República de Chile.
  • Luis Ilarregui, embajador argentino ante Cuba.
  • Alicia Castro, exembajadora de Argentina en Reino Unido, Argentina.
  • Oscar Parrilli, senador nacional, Argentina.
  • Eduardo Valdés, diputado nacional, Argentina.
  • Mónica Macha, diputada nacional, Argentina.
  • Hugo Yasky, diputado nacional y secretario general de la CTA de los trabajadores, Argentina.
  • Hugo Cachorro Godoy, secretario general de la CTA Autónoma, Argentina.
  • Leopoldo Moreau, diputado nacional, Argentina.
  • Cecilia Nicolini, secretaria Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Argentina.
  • Blanca Osuna, diputada nacional, Argentina.
  • Carlos Heller, diputado nacional, Argentina.
  • Juan Manuel Pedrini, diputado nacional, Argentina.
  • Leila Chaher, diputada nacional, Argentina.
  • Rosana Bertone, diputada nacional, Argentina.
  • Mara Brawer, diputada nacional, Argentina.

También te podría gustar...

Deja un comentario