Mapa de medios: en esta cancha juega hoy el periodismo

Buenos Aires es la usina de contenidos. A la concentración de grandes grupos locales se suma la amenaza de los gigantes digitales.

El mercado de medios argentino tiene gran cantidad y variedad de actores. Hay privados y estatales, con y sin fines de lucro. Dentro de los privados comerciales existe una serie de grupos que aglutina buena parte de los medios con mayor relevancia. Son estructuras empresariales que tejen redes de reiteración de contenidos a lo largo y ancho del país, con emisoras de radio o canales de televisión, así como llegan con sus portales o diarios a todos los rincones. Podrían destacarse distintos niveles de relevancia: nacional, regional y local. En el plano de los medios nacionales, se identifica una gran presencia de usinas de producción de contenidos que tienen, principalmente, a Buenos Aires como centro de realización. Desde allí, los productos se irradian al resto de las provincias y ciudades.

Dios atiende en Buenos Aires

La capital del país es el lugar desde donde se irradia buena parte de los contenidos periodísticos y de entretenimientos más masivos hacia todo el país. Especialmente en televisión y periodismo gráfico, los grandes grupos como Clarín, Viacom, Indalo, Octubre, Perfil, Infobae y América producen contenidos que llegan a todo el país a través de distintos mecanismos. En radio, el panorama es distinto y, si bien existen retransmisiones de los programas de los principales grupos porteños —Alpha Media, Indalo, Clarín y Octubre son los más fuertes—, la producción local y regional tiene otra pisada. Quizás sea ese el motivo de existencia y supervivencia de los dos grupos «nacionales» más grandes fuera de Buenos Aires: Cadena 3 y Televisión Litoral tienen una fuerza enorme en la producción radiofónica.

Todos estos conglomerados cuentan, en su mayoría, con una pata en cada uno de los mercados: contenido de audio (radio), audiovisual (tele) y prensa (web o papel). Incluso grandes grupos que no tenían una pisada fuerte en prensa, como América, terminaron por desembarcar en ese mercado en los últimos años con la compra de El Cronista, por ejemplo. Los gigantes porteños son, decididamente, multimedios. 

En relación con los medios de propiedad estatal, se destacan en canal de TV abierta y las radios (AM y FM) que operan desde la Ciudad, las 57 emisoras que lo hacen desde diferentes localidades de provincias, Canal 12 de Trenque Lauquen (Buenos Aires) y Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE). Además, se suman los canales de televisión digital Encuentro, Pakapaka, DeporTV (que anteriormente dependían del Ministerio de Educación), CINE.AR y TEC TV, la plataforma de streaming Cont.ar. y la agencia nacional de noticias Télam. El Estado ha sido un actor central en el inicio de cada sistema, con excepción de la radio, y sus lógicas siempre se han visto afectadas por los avatares de la política. 

El sector de medios sin fines de lucro expone una presencia territorial muy marcada. En su mayoría, son radios de FM gestionadas por organizaciones de la sociedad civil, que aportan a la diversidad de perspectivas comunicaciones con experiencias vinculadas a aspectos sociales, culturales, políticos y territoriales-comunitarios. En la última década, a este movimiento de fuerte tradición se sumaron experiencias vinculadas a la televisión. 

Seguir leyendo en Letra P

MIRÁ TAMBIÉN

La otra pauta: radiografía de un botín privado de U$S 900 millones | Por Agustín Espada

También te podría gustar...

Deja un comentario