Las sociedades a través del tiempo según los medios. El legado de Marshall Mcluhan

El presente artículo indaga acerca de las transformaciones en los modos de comunicación de las sociedades a lo largo de la historia, atendiendo al surgimiento y los efectos que han provocado los medios masivos —entendidos como extensiones de los sentidos— a nivel sensorio-cognitivo en la humanidad. En tal sentido, recupera conceptos y enfoques de Marshall McLuhan para analizar la relación entre comunidades y tecnologías.

Bank Phorm | Unsplash

Este trabajo tiene como objetivo recuperar los lineamientos del filósofo Marshall McLuhan, cuya obra propone un abordaje original para analizar la relación entre los modos de comunicación, pensamiento y conocimiento humanos y los medios tecnológicos. A partir de un recorrido histórico, el autor indaga los efectos de los medios –entendidos como extensiones de los sentidos de los individuos– y diferencia tres etapas en la evolución de la cultura: la civilización preimprenta, en la que destaca la cultura oral; la edad moderna, en la que sitúa la aparición de la imprenta y la galaxia Gutenberg; y la fase de la percepción multisensorial, inaugurada por los medios electrónicos. Es justamente esta última era la que McLuhan celebra con cierto tono optimista por retornar al equilibrio sensorial humano de la primera fase previa a la imprenta, aunque advierte que en la aldea global en que se ha convertido el mundo en la segunda mitad del siglo xx las sociedades funcionan prácticamente sin necesidad de intervención humana.

De esta manera, descifrar qué mirada tiene McLuhan acerca de los medios constituye un interrogante complejo. Sus planteos han nutrido debates teóricos, se lo ha considerado un gran visionario y, al mismo tiempo, ha recibido variadas críticas que en muchos casos implicaron que su obra fuera desplazada de la consideración docente en cátedras y planes de estudio de carreras vinculadas al campo de la comunicación. Sin embargo, creemos que su producción académica resulta particularmente novedosa y útil para comprender el devenir de las sociedades contemporáneas, atravesadas en las últimas décadas por una revolución tecnológica y un proceso de globalización sin precedentes históricos.

Cristian Francisco Vilardo

Artículo publicado por la revista Sociales y Virtuales (http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/articulos/las-sociedades-a-traves-del-tiempo-segun-los-medios/) de la Universidad Nacional de Quilmes (http://www.unq.edu.ar/).

También te podría gustar...

Deja un comentario