Premio Gabo 2025: Quiénes son los ganadores
La Fundación Gabo celebró el sábado 26 el 30º aniversario de su creación por el nobel Gabriel García Márquez con la entrega de la XIII edición del Premio Gabo. Cinco trabajos periodísticos de El Salvador, Cuba, México, Colombia y Brasil fueron los ganadores de las categorías Texto, Imagen, Audio, Fotografía y Cobertura.
Treinta años después de que Gabriel García Márquez creara la Fundación en Colombia, esta edición especial del Premio Gabo reafirma la misión de impulsar y reconocer a profesionales que, desde diversos formatos y territorios, ejercen un periodismo que fortalece la democracia y contribuye a una sociedad mejor informada, participativa y libre.
El anuncio y la ceremonia de premiación tuvo lugar en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, durante el segundo día del Festival Gabo que se desarrolló en la capital colombiana desde el 25 hasta el domingo 27 de julio.
En el evento se dieron a conocer los cinco trabajos ganadores, uno por cada categoría del concurso: Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio. Las obras fueron seleccionadas entre 2135 postulaciones mediante un proceso en dos rondas, en el que participaron 70 periodistas, fotógrafos, escritores y productores de reconocida trayectoria en la región.
El periodismo de El Salvador se alzó con dos de los premios de la noche. Humo: Murder and Silence in El Salvador, un pódcast realizado por un equipo de veinte profesionales de ese país y México para revista Factum y Sonoro. Con la narración del periodista Bryan Avelar, la serie parte del caso de un asesino serial para revelar una crisis más amplia, y documenta la inacción del Estado, la censura a la prensa —que derivó en el exilio de Avelar y muchos otros periodistas— y la transformación de un gobierno democrático en un régimen autoritario.
Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe, del antropólogo y cronista salvadoreño Juan Martínez d’Aubuisson, publicado por Redacción Regional y Dromómanos, fue el ganador en la categoría Texto. El reportaje parte de un video en el que policías lanzan a un hombre desde un tejado. La búsqueda de esa víctima, revela el sistema de segregación racial que existe contra los haitianos en República Dominicana.
Otra historia situada en un país caribeño fue la ganadora de la categoría Imagen. En La caliente – Historias de un guerrero del reguetón, documental dirigido por el cubano Fabien Pisani, narra el surgimiento del reguetón en Cuba a través de Candyman, artista clave de este movimiento musical clandestino. La pieza explora cómo su obra canalizó el descontento de la juventud en los años noventa y expuso las tensiones entre la expresión cultural, la censura estatal y la crisis social en la isla.
La violencia contra personas migrantes también fue el eje de Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos, ganador en la categoría Cobertura. El trabajo, liderado por Miriam Ramírez como parte de un equipo internacional de El Universal, The Washington Post y Lighthouse Reports, documenta cómo las políticas fronterizas de México y Estados Unidos han convertido la travesía por el río Bravo en un trayecto mortal. Por medio del análisis forense, datos oficiales y testimonios a ambos lados de la frontera, revela cómo la militarización agrava los riesgos y criminaliza la movilidad humana.
El trabajo ganador en la categoría Fotografía fue Yolüja, de la colombiana Fernanda Pineda, publicado por Baudó Agencia Pública. Este proyecto retrata la transformación espiritual y ambiental de La Guajira, en el norte de Colombia, a partir del paso del tren carbonero que recorre el territorio ancestral del pueblo Wayúu. La historia de la familia Pushaina y la figura de Yolüja —espíritu maligno que encarna la amenaza minera—, la serie fotográfica muestra cómo el despojo impacta la salud mental, la espiritualidad y el entorno de esta comunidad indígena.
Los autores de los trabajos ganadores recibieron 35 millones de pesos colombianos, un ejemplar de la escultura Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro, y un diploma con la ilustración Hilos, del bogotano Daniel Liévano.
Reconocimientos
La ceremonia también fue ocasión para rendir homenaje a tres referentes del periodismo en América Latina que han contribuido en la defensa de la verdad en tiempos de desinformación: la argentina Laura Zommer, la brasileña Patrícia Campos Mello y el medio venezolano Armando.info, los tres ganadores del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025.
Este galardón triple que entregó el Consejo Rector de la organización —conformado por trece destacadas figuras del periodismo iberoamericano— destacó la trayectoria de Zommer al frente de Chequeado y de iniciativas que han marcado el desarrollo del fact-checking en la región. Reconoció a Campos Mello por su cobertura incisiva y valiente sobre la desinformación, la violencia política y los derechos humanos en Brasil. Y distinguió a Armando.info por persistir, incluso desde el exilio, en su trabajo investigativo sobre corrupción, crimen organizado y violaciones de derechos fundamentales en Venezuela.
MÁS INFO

El vocero de la SRA será el nuevo interventor de Radio y Televisión Argentina
POR ESFERA REDACCIÓN | Carlos Curci, hasta ahora vocero de la Sociedad Rural (SRA), será el nuevo interventor en el área de medios públicos del Gobierno nacional.

El Congreso de Estados Unidos da luz verde al recorte de Trump a los medios públicos
POR ESFERA REDACCIÓN | El Congreso de los Estados Unidos aprobó recortes por alrededor de nueve mil millones de dólares en el gasto federal solicitados por el presidente Donald Trump, incluyendo reducciones significativas en la radiodifusión pública y la ayuda exterior.

Un año de la Ley Bases: ¿qué se cumplió y qué no de la reforma laboral?
POR LUCIANA MAZZINI PUGA | El 8 de julio de 2024 el poder Ejecutivo promulgó la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos que declaraba la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética y le otorgaba las facultades delegadas al Gobierno por un año. Vencido ese plazo, la Agencia de Noticias Científicas dialogó con Rubén Seijo, director de la Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos y Relaciones Laborales de la Universidad Nacional de Quilmes, sobre qué se cumplió y qué no de la reforma laboral propuesta en la normativa.