La Facultad de Sociales de Lomas de Zamora realizará la VIII Jornada de Comunicación Estratégica bajo el lema «Hackear el algoritmo»
El encuentro se llevará a cabo el viernes 31 de octubre en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con conferencias, paneles y talleres sobre comunicación, medios y nuevas tecnologías.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) realizará el viernes 31 de octubre la VIII Jornada de Comunicación Estratégica (JCE) bajo el título «Hackear el algoritmo», con un programa que incluye conferencias, paneles, talleres y ponencias sobre comunicación, medios y tecnologías digitales.
Desde su creación en 2018, la JCE se consolidó como un espacio de debate y formación para estudiantes, docentes, investigadores y profesionales vinculados a la comunicación social, el periodismo, la publicidad, el marketing, las relaciones públicas y las nuevas narrativas digitales.
El decano de la Facultad, Gustavo Naón, destacó el esfuerzo institucional por sostener la iniciativa “en un contexto desfavorable para las universidades públicas, como consecuencia de la asfixia presupuestaria del Gobierno Nacional”.
La apertura estará a cargo del doctor en Comunicación Social Francisco Albarello, quien presentará la conferencia El algoritmo es el mensaje: Lectura, participación y conversación más allá de las burbujas de software. Albarello, docente e investigador de la Universidad Nacional de San Martín, es autor de obras como Mutaciones, Lectura transmedia y Entre libros y pantallas.
El cierre, previsto para las 19, estará a cargo del periodista y académico Washington Uranga, quien disertará sobre Comunicación estratégica en tiempos de algoritmos e inmediatez. Uranga, docente de la Universidad Nacional de Tucumán y columnista de Página/12, cuenta con una extensa trayectoria en investigación y gestión en comunicación.
El programa también incluirá la conferencia Efecto lúdico: cómo los videojuegos están reescribiendo la historia de otras industrias, a cargo del director general de Image Campus, Eduardo Miretti, y el panel ¿Y ahora qué? El país poscampaña, con la participación de Marina Acosta (Analogías), Santiago Aragón (UNLZ–Austral), Julieta Waisgold y Gabriela Granata (BAE).
Asimismo, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) presentará los resultados de su investigación Desiertos informativos. El paisaje del periodismo local, junto con una serie de talleres y ponencias organizadas en torno a distintos ejes temáticos del campo comunicacional.
La jornada es gratuita y abierta al público, y se desarrollará en el campus universitario de Juan XXIII y Camino de Cintura, en Lomas de Zamora.
MÁS INFO

La prensa local de EE. UU. vive su mayor contracción en dos décadas
POR ESFERA REDACCIÓN | El informe State of Local News 2025, de la Medill School of Journalism advierte que más de cincuenta millones de personas viven sin acceso a información de proximidad. Los cierres de pequeños periódicos, la caída del empleo y el retroceso del tráfico digital profundizan los «desiertos informativos», un fenómeno con paralelos en América Latina.

La irrupción de la IA generativa redefine el SEO y desafía el tráfico hacia los medios
POR ESFERA REDACCIÓN | Según el informe «Le futur du SEO à l’ère de la Gen IA», elaborado por la agencia francesa Eskimoz, los motores de búsqueda basados en inteligencia artificial están modificando el modo en que los contenidos son descubiertos y consumidos.

