La corporación de medios públicos de Estados Unidos cierra por los recortes de Trump

La Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB), anunció el viernes 1/8 que comenzará a reducir sus operaciones, dado que el presidente Trump ha firmado una ley que recorta u$s 1.100.000.000 en fondos para la radiodifusión pública hasta el año fiscal 2027.
El anuncio se produce tras una votación el mes pasado que aprobó los recortes a la radiodifusión pública como parte de un paquete de recortes de nueve mil millones de dólares solicitado por la Casa Blanca, que también incluía recortes a la ayuda exterior. Aunque los responsables de los medios de comunicación públicos mantenían una pequeña esperanza de que los legisladores restablecieran parte de los fondos para el siguiente año presupuestario, el Comité de Asignaciones del Senado rechazó hacerlo el jueves.
La CPB es una corporación privada sin fines de lucro autorizada por el Congreso en 1967 que gestiona la inversión del Gobierno federal destinada a la radiodifusión pública. Contribuye a las operaciones de más de 1500 estaciones de radio y televisión, adminuistradas y operadas localmente en todo el país. CPB también es la principal fuente de financiación para investigación, tecnología y desarrollo de programas para radio, televisión y servicios en línea públicos relacionados.
«A pesar de los extraordinarios esfuerzos de millones de estadounidenses que llamaron, escribieron y presentaron peticiones al Congreso para preservar la financiación federal de la CPB, ahora nos enfrentamos a la difícil realidad de cerrar nuestras operaciones», declaró Patricia Harrison, presidenta y directora ejecutiva de la CPB, en un comunicado. «La CPB sigue comprometida con el cumplimiento de sus responsabilidades y con el apoyo a nuestros socios durante esta transición con transparencia y cuidado».
«Los medios de comunicación públicos han sido una de las instituciones más fiables de la vida estadounidense, proporcionando oportunidades educativas, alertas de emergencia, debate civil y conexión cultural a todos los rincones del país», afirmó Harrison.
La CPB informó a sus empleados que la mayoría de los puestos de trabajo se suprimirán con el cierre del año fiscal el 30 de septiembre de 2025. Según el comunicado, un pequeño equipo permanecerá hasta enero para «centrarse en el cumplimiento normativo, las distribuciones fiscales y la resolución de las obligaciones financieras a largo plazo, incluida la garantía de la continuidad de los derechos musicales y las regalías que siguen siendo esenciales para el sistema de medios de comunicación públicos».
Harrison señaló que era la primera vez en casi sesenta años que el Congreso se negaba a financiar la CPB. Esta corporación privada sin ánimo de lucro se creó para canalizar fondos federales a las emisoras públicas de todo el país, tanto para la programación como para los sistemas de alerta de emergencias.
La conmoción y la tristeza se extendieron por todo el sistema de medios de comunicación públicos el viernes. A principios de este verano, algunas emisoras comenzaron a despedir personal en previsión de los recortes de fondos federales. El miércoles, WQED, que gestiona una cadena de televisión y una emisora de radio clásica en Pittsburgh, anunció sus planes de despedir al 35 % de su personal. Otras emisoras, como Nashville Public Media, Louisville Public Media y KUOW en Seattle, afirman que están experimentando un gran aumento de las donaciones en respuesta a los recortes.
Trump y sus aliados en el Congreso argumentaron que los medios de comunicación públicos, especialmente la National Public Radio (NPR), son injustos con los conservadores y suponen un despilfarro del dinero de los contribuyentes. Tanto NPR como la Public Broadcasting Service (PBS) han negado cualquier tipo de parcialidad.
La NPR depende de los fondos federales directos solo para una pequeña parte de su presupuesto. Sin embargo, sus aproximadamente mil emisoras afiliadas reciben una parte más importante de sus ingresos operativos a través de la CPB. Las emisoras de las zonas rurales y pobres, en particular, dependen de las subvenciones de la CPB.
«Las repercusiones de este cierre se sentirán en todas las organizaciones de medios de comunicación públicos y, lo que es más importante, en todas las comunidades del país que dependen de la radiodifusión pública», afirmó Katherine Maher, presidenta y directora ejecutiva de NPR, en un comunicado.
Maher dijo que NPR respondería «intensificando su apoyo a las emisoras de radio públicas sin ánimo de lucro de propiedad local y al periodismo local en todo el país, trabajando para mantener la promesa de servicio universal de los medios de comunicación públicos y defendiendo los más altos estándares de periodismo independiente y programación cultural al servicio de nuestra nación». La cadena se ha comprometido a destinar ocho millones de dólares de su presupuesto para ayudar a las emisoras locales en crisis.
Aunque los republicanos en Washington han acusado a los medios de comunicación públicos de parcialidad, la mayoría de los estadounidenses siguen apoyando la radiodifusión pública. Una encuesta de Harris Poll realizada el mes pasado reveló que el 66 % de los estadounidenses apoya la financiación federal de la radio pública, y el mismo porcentaje la considera una buena inversión. El apoyo incluye al 58 % de los republicanos y al 77 % de los demócratas. La encuesta en línea se realizó a 2089 adultos estadounidenses, con un margen de error del 2,5 %.
CONTENIDO RELACIONADO

El Congreso de Estados Unidos da luz verde al recorte de Trump a los medios públicos
POR ESFERA REDACCIÓN | El Congreso de los Estados Unidos aprobó recortes por alrededor de nueve mil millones de dólares en el gasto federal solicitados por el presidente Donald Trump, incluyendo reducciones significativas en la radiodifusión pública y la ayuda exterior.
MÁS INFO

El apocalipsis del tráfico
POR KLAUDIA JAŹWIŃSKA | El tráfico de búsqueda mundial ha caído un 15 % en el último año, según estimaciones de Similarweb, una plataforma de inteligencia digital. El culpable: la búsqueda con IA. Ahora que los resúmenes generados por IA se integran en los resultados de búsqueda, quienes buscan información tienen menos motivos para acceder a los sitios web de donde proviene dicha información. Para los editores de medios, cuyos modelos de negocio dependen del tráfico de referencia para generar ingresos publicitarios, este cambio resulta catastrófico.

Joseph Stiglitz advierte que las plataformas digitales no reguladas agravan la desigualdad y la polarización global
POR ESFERA REDACCIÓN | Durante el Festival Gabo realizado del 25 al 27 de julio en Bogotá, Joseph Stiglitz, premio nobel de economía en 2001, alertó sobre los riesgos sociales que representan los gigantes tecnológicos no regulados, a los que acusó de fomentar la fragmentación social y debilitar la democracia.

Un estudio revela cómo se retroalimenta la confrontación política en el mundo digital
POR ESFERA REDACCIÓN | Los insultos en redes se duplicaron en dos años, superando el millón trescientos mil mensuales. Javier Milei emitió más de 1500 en dieciocho meses.