La Comisión Europea cobró € 58.200.000 a las grandes plataformas para financiar la Ley de Servicios Digitales
Las tasas aplican a las big tech con más de 45.000.000 de usuarios en la Unión Europea (UE), como X, TikTok, Instagram, Google, Apple, Snapchat y YouTube, y buscan financiar la implementación y fiscalización de la Ley de Servicios Digitales durante 2025.
La Comisión Europea —el órgano ejecutivo de la UE— cobró a los mayores proveedores de plataformas en línea de la UE un total de € 58,200.00 en concepto de tasas de supervisión el año pasado, según reveló en un informe al Parlamento Europeo a los Estados miembros publicado el lunes 31 de marzo.
Las tasas, cargadas a las mayores plataformas en línea con más de 45.000.000 millones de usuarios al mes, se destinan a cubrir las actividades de aplicación de la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Comisión en 2025, así como los recursos humanos y los costes de administración, dijo el ejecutivo de la UE.
El monto que debe pagar cada plataforma se calcula según tres criterios principales. En primer lugar, se tiene en cuenta el monto total de los costos incurridos por la Comisión el año anterior. En segundo lugar, la tasa se distribuye de forma proporcional al promedio mensual de usuarios activos que tiene cada plataforma en la UE. Y, finalmente, ninguna empresa puede pagar más del 0,05 % de sus ingresos netos globales del ejercicio fiscal anterior.
El mecanismo de financiamiento de la DSA —donde las plataformas pagan por ser fiscalizadas, como sucede en muchos países que cobran a operadores de telecomunicaciones una «tasa de control de marco regulatorio» o similar denominación— fue objetado por Meta, TikTok y Google, quienes presentaron demandas judiciales cuestionando la legalidad de las tasas ante el Tribunal de Justicia de la UE.
La DSA, cuyo objetivo es aumentar la transparencia y responsabilizar a las plataformas de los contenidos falsificados e ilegales en línea, entró en vigor a finales de 2023, pero no fue aplicable a todas las plataformas en línea hasta febrero de 2024. Desde 2023, la Comisión ha clasificado a unas veinticinco plataformas en línea muy grandes, entre las que se incluyen Meta, TikTok, Amazon, Shein, LinkedIn y Zalando.
Durante el periodo de información de 2024, la Comisión dijo que envió unas cien solicitudes de información a las plataformas más grandes y abrió nueve procedimientos formales contra varios proveedores. La más avanzada es contra X, por presunta falta de transparencia y escasa rendición de cuentas.
La Comisión contrató el año pasado a 51 personas para trabajar en la aplicación de la ley, entre las que se incluyen responsables jurídicos y políticos, científicos de datos, especialistas en tecnología, responsables de comunicación, especialistas en presupuesto y auditoría y gestores de proyectos.
El informe también dice que las tasas recaudadas en 2023 no cubrieron todos los gastos de la Comisión relacionados con la DSA el año pasado, lo que dio lugar a un déficit de € 514.061. Ninguna de las investigaciones iniciadas por la Comisión en el marco del ASD ha concluido aún.
Fuente: Euronews
MÁS INFO

China exigirá etiquetar los contenidos generados por inteligencia artificial
POR ESFERA REDACCIÓN | China anunció nuevas regulaciones que exigen que todo el contenido generado por inteligencia artificial (IA) sea claramente identificado. Las reglas, emitidas por la Administración del Ciberespacio de China (CAC) junto con otros organismos gubernamentales, entrarán en vigor el 1º de septiembre de 2025.

Meta eximió a grandes anunciantes de las reglas de moderación aplicada a otros usuarios
POR OBSERVACOM | Documentos internos revelan que Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, implementó medidas que eximen a anunciantes con altos gastos publicitarios de los procesos estándar de moderación de contenido. La decisión busca evitar falsos positivos que puedan afectar sus ingresos y profundiza la preocupación por la falta de equidad y transparencia en la moderación de contenidos.